Clientes de CIBanco e Intercam, asesorados por el despacho DSZ Abogados, han reportado dificultades para disponer de sus recursos tras los señalamientos del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que involucran a ambas instituciones en un presunto caso de lavado de dinero relacionado con el crimen organizado.
“Hay mucho silencio por parte de las entidades reguladoras y de las mismas instituciones financieras, por lo que los usuarios están padeciendo mucha ansiedad”, señala en entrevista el abogado Luis Eduardo Sánchez, socio de DSZ Abogados.
Sánchez detalla que más de 70 personas se han acercado a su despacho en busca de orientación, y al menos 20 de ellas han enfrentado problemas para acceder a sus ahorros.
El abogado explica que hay dos problemáticas principales. Por un lado, los ahorradores que poseen divisas en monedas extranjeras enfrentan restricciones para retirar su dinero. “La instrucción de las instituciones es que sí puedes acceder a esos fondos, pero en moneda nacional. Así que los clientes que tratan de retirar son puestos en una lista de espera”, comenta.
Por otro lado, aunque oficialmente no existe ninguna medida que impida el retiro de dinero en cuentas en moneda nacional, algunas personas asesoradas por el despacho no han podido disponer de sus recursos en sucursales debido a la falta de efectivo.
“Nosotros creemos que naturalmente los bancos se están autoprotegiendo, limitando la disposición de recursos para que no tengan una desfondada impresionante en unos días que les pueda causar un problema de estabilidad, pero lo malo es que no lo comunican”, asevera Sánchez.
Clientes no descartan amparos
El grupo de personas asesorado por el despacho se encuentra alistando acciones legales colectivas en caso de que las afectaciones persistan. Sánchez advierte que, en los casos reportados, podrían estar en juego derechos patrimoniales, por lo que no descartan recurrir al juicio de amparo.
Sin embargo, confía en que no sea necesario llegar a ese mecanismo, aunque recomienda a los clientes estar preparados: “tener la documentación, contar con las comunicaciones con las instituciones. (...) si haces una solicitud de recursos, hazla por escrito, si te lo niegan, pide que te lo nieguen por escrito”, aconseja.
Por ahora, el equipo de DSZ Abogados se mantiene a la espera de mayor información por parte de CIBanco e Intercam. En caso de no recibir un pronunciamiento sobre las afectaciones documentadas, prevén presentar una solicitud colectiva ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) para exigir atención.
Actualmente, CIBanco e Intercam se encuentran intervenidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que significa que la autoridad reguladora ha asumido temporalmente el control administrativo y operativo de ambas instituciones, sustituyendo a sus órganos directivos y representantes legales.
Además, el pasado 29 de junio, Visa decidió desconectar su plataforma para transacciones internacionales realizadas con tarjetas emitidas por CIBanco, lo que afectó gravemente a becarios de posgrado en el extranjero de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), quienes quedaron imposibilitados para recibir sus fondos.
El 4 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la transferencia temporal de los fideicomisos de Intercam y CIBanco a la banca de desarrollo, con el fin de garantizar su continuidad operativa.
Sánchez señala que aún es incierto si la intervención de la CNBV será definitiva, lo que contribuye a la incertidumbre entre los clientes, aunque oficialmente no se han anunciado afectaciones directas a la operación cotidiana de los bancos.