Aunque el que ingresan al país acumula seis meses consecutivos a la baja, existen entidades donde el envío de dinero desde el extranjero continúa al alza. De acuerdo con BBVA México, estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Veracruz y Morelos registraron crecimiento en estos recursos, impulsados por comunidades migrantes más jóvenes y menos afectadas por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos.

El Banco de México () informó que en septiembre de 2025 las remesas sumaron cinco mil 214 millones de dólares, lo que significó una caída anual de 2.7%. En el acumulado de enero a septiembre, los flujos alcanzaron 45 mil 681 millones de dólares, cifra 5.5% menor a la observada en el mismo periodo de 2024, cuando ascendieron a 48 mil 360 millones.

Según un análisis hecho por la institución financiera, señala que tras un periodo de 17 meses de volatilidad, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, las remesas muestran una tendencia descendente a nivel nacional, pero con comportamientos dispares por entidad.

Lee también

Así, de enero a septiembre de 2025, los estados con mayor crecimiento son:

  1. Chiapas reportó un aumento de 1.2%
  2. Oaxaca 2%
  3. Puebla 1.9%
  4. Guerrero 4.2%
  5. Veracruz 0.9%
  6. Morelos 1.2%

“Esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes”, señaló el banco.

Añadió que los migrantes originarios de estas regiones no se han visto tan afectados por los cambios en la política migratoria estadounidense o “no tienen la posibilidad de dejar de trabajar y enviar dinero a sus familias”.

Foto: iStock
Foto: iStock

BBVA estima que México obtendrá 61 mil mdd de remesas el final del 2025

BBVA estima que, al cierre de 2025, el ingreso total de remesas a México alcanzará 61 mil millones de dólares, lo que implicará la primera contracción anual en 13 años, afectando especialmente a los hogares que dependen de estas transferencias como principal fuente de ingreso.

El estudio destaca además que las remesas fueron clave para reducir la pobreza en el país, con lo cual, durante 2024 estos recursos contribuyeron a que 1 millón 92 mil personas no cayeran en pobreza multidimensional, de acuerdo con las mediciones del Coneval.

Sin dichos ingresos, la población en esa condición habría aumentado de 38.4 millones a 39.5 millones de personas.

Lee también

Asimismo, el banco precisa que en 2024 había 6.9 millones de mexicanos en pobreza extrema, cifra que se habría elevado a 7.4 millones de no existir los envíos de dinero desde el extranjero. En otras palabras, casi medio millón de personas lograron cubrir sus necesidades alimentarias básicas gracias a las remesas.

“Para cientos de miles de hogares, las remesas representan la diferencia entre tener o no los ingresos necesarios para subsistir”, dijo el principal banco que opera en México.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Únete a nuestro canal

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]