La aplicación de aranceles para el comercio con Estados Unidos y los conflictos bélicos en Europa y Medio Oriente han impactado al transporte de carga aérea, principalmente en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), dijeron analistas en entrevista con EL UNIVERSAL.
La terminal de Santa Lucía, Estado de México, ahora queda en mayor riesgo debido a que el Departamento del Trabajo de Estados Unidos exigió ayer modificar las rutas de carga en el Sistema Aeroportuario Metropolitano, que echó a andar la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
De lo contrario, la autoridad estadounidense amenazó con rechazar solicitudes de vuelos de México, entre otras medidas.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reportó que la demanda de transporte de carga aérea muestra signos de debilidad en América del Norte.
Lee también Inflación, robos y aranceles hunden ventas de camiones
En el caso de México, el transporte de carga aérea, medida en toneladas, disminuyó 6.3% entre enero y mayo frente al mismo periodo de 2024, lo que se relaciona principalmente con el tráfico internacional, que bajó 7.6%.
Por decreto presidencial, los vuelos exclusivos de carga se trasladaron del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al AIFA en 2023, por lo que la terminal mexiquense lidera el movimiento de mercancías por avión.
La información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) indica que el Felipe Ángeles movió 153 mil toneladas de mercancías entre enero y mayo, 17% o 30 mil toneladas menos que en el mismo periodo de 2024.
Contra reloj
El experto en aviación comercial, Fabricio Cojuc, dijo que la imposición de aranceles en Estados Unidos ha impactado negativamente las cadenas de suministro, por lo que las empresas han tenido que recalibrar sus tiempos y movimientos.

“En el primer trimestre, incluso hasta abril, la carga aérea todavía traía crecimientos bastante acelerados contra el año pasado, porque los aranceles entraron en abril. Muchas empresas adelantaron pedidos, mandaron mercancía para ganarle al reloj y eso distorsionó los comparativos de los primeros meses.
“Luego se empezó a desacelerar y mayo muestra claramente este fenómeno de desaceleración. Todas las regiones tuvieron un menor desempeño en mayo respecto a abril, pero evidentemente afecta más a regiones como México, que está íntimamente relacionado en las cadenas de suministro con Estados Unidos”, agregó.
En el caso del AIFA, Cojuc destacó que no tiene actividad doméstica, ya que más de 90% de la carga que mueve es internacional y la caída está ligada a la atmósfera de desaceleración global.
“Las dos rutas con mayor caída son AIFA-Hong Kong y AIFA-Shanghái, por todo el tema con China y las limitaciones con nuevas barreras arancelarias”, subrayó.
El director ejecutivo y cofundador de Nowports, Alfonso de los Ríos, recordó que en enero entró un nuevo marco regulatorio para el comercio electrónico internacional. Ahora se permiten sólo 10 productos por consignatario y se exige cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, lo cual complicó la operación.
“Esto afectó especialmente a los envíos desde Asia que solían llegar por avión para surtir a minoristas y clientes finales. Muchas plataformas ajustaron su logística y empezaron a mover carga mediante barco o por tierra para evitar estas trabas”, señaló el líder de la empresa de digitalización del transporte vía marítima y aérea.
“El segundo factor es el contexto económico global. Hay bastante incertidumbre y eso ha frenado el comercio internacional. Las cadenas de suministro se han debilitado. Aeropuertos con un fuerte perfil internacional o fronterizo como Tijuana y el AIFA han sentido más este ajuste. En contraste, aeropuertos como el de la Ciudad de México y Guadalajara han mostrado resiliencia e incluso un pequeño repunte en carga”, detalló.
El AICM esquiva golpe
El Benito Juárez incrementó 5.4% el número de toneladas recibidas entre enero y mayo, con 101 mil 432 toneladas. En opinión de Cojuc, esto obedece a que las aerolíneas de pasajeros están utilizando más las panzas de los aviones para transportar mercancía, pues los vuelos exclusivos de carga se trasladaron del AICM al AIFA en 2023.
En cuanto al desempeño económico, Jonathan Félix, analista del sector aéreo en Verum, dijo que el Indicador Global de la Actividad Económica se ubicó en 0.5% de enero a abril, cuando el año pasado estaba en 2%, lo que confirma la desaceleración de la economía y afecta al transporte de carga aérea.