Más Información

Por segunda ocasión, SCJN va a sede alterna por movilizaciones en el Zócalo; revisará cinco amparos de Grupo Salinas

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
De enero a octubre pasado, el ahorro para el retiro de los trabajadores en las Afore alcanzó plusvalías por 1.1 billones de pesos, cifra nunca vista en los 28 años que llevan operando en el país.
“Es una cifra histórica que refleja la confianza en el sistema y eficacia de la gestión de las afores”, dijo el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes, durante la inauguración del Encuentro Amafore 2025.
Con este resultado, los recursos en las Afore han sorteado un año marcado por la volatilidad, donde la reducción de tasas de interés y las estrategias de inversión de las administradoras han beneficiado hacia el largo plazo los recursos para las pensiones de sus cuentahabientes.
Lee también Corte avala tope a comisiones por administrar Afores; se protege ahorro de los trabajadores, afirma
Las ganancias de las afores, conocidas como plusvalías, se obtienen al invertir en diferentes instrumentos financieros, tales como bonos del gobierno, deuda corporativa o acciones.
Ante el buen desempeño de las Afore mostrado en 2025, el presidente del organismo resaltó que todas estas inversiones y ahorros de largo plazo se traducen en un motor de la economía nacional.
Así, el funcionario resaltó que el Sitema de Ahorro para el Retiro (SAR )administra más de 8.1 billones de pesos, equivalentes al 23.3% del PIB nacional.
Lee también Afores cierran tercer trimestre con plusvalías históricas y se acercan al billón de pesos en rendimientos
En tanto, más de la mitad del total proviene de los rendimientos generados a lo largo de más de tres décadas de operación del sistema.
Cervantes dijo que se estima que los ahorros de los trabajadores alcanzarán 12 billones de pesos en 2030 y superarán los 30 billones en 2050, equivalentes a más del 50% del PIB, lo que convertirá al sistema en la principal fuente de financiamiento para el país.
“Esto representa una magnífica oportunidad para acelerar el crecimiento de nuestra economía y, a la vez, un gran reto para canalizar eficientemente este volumen de recursos”, dijo Cervantes.
Lee también Retiro por desempleo de Afores rompe máximos históricos; rebasan 21 mil millones de pesos en siete meses
El presidente de la Consar añadió que el crédito privado, las inversiones en infraestructura, la inteligencia artificial aplicada a los mercados y la evolución de la deuda global, plantean un desafío de seguir innovando sin perder de vista el horizonte de largo plazo y, sobre todo, la responsabilidad fiduciaria del sistema.
“Para contribuir con ello, en la Consar trabajamos para que la regulación evolucione al ritmo de los mercados, promoviendo un marco que fomente la diversificación de portafolios, fortalezca la gestión de riesgos y garantice la protección del ahorro de los trabajadores”, dijo.
Las Afores, motor del desarrollo nacional y garante del futuro de los trabajadores: Amafore
Las Afores se han consolidado como un pilar fundamental del ahorro interno y una fuente clave de financiamiento para el desarrollo económico del país, afirmó Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).
Lee también Afores transfieren más de 5 mil mdp al Fondo de Pensiones; Consar reitera propósito de dar retiros dignos
Durante la inauguración del Encuentro Amafore 2025, el directivo destacó que el SAR no solo garantiza la estabilidad financiera de los trabajadores, sino que impulsa la inversión, el empleo y la infraestructura en México.
“El SAR es una política pública que ha tenido continuidad y que hoy se ha convertido en una de las anclas de la estabilidad económica del país”, sostuvo.
Zamarripa explicó que actualmente casi 70 millones de mexicanos cuentan con una cuenta en el sistema y que más del 57% de los recursos administrados por las Afores proviene de los rendimientos generados durante casi tres décadas de operación. En total, el SAR concentra más de 8 billones de pesos en activos, equivalentes a una proporción creciente del ahorro nacional.
De acuerdo con el presidente de Amafore, las Afores han mantenido un desempeño sólido: en los primeros nueve meses del año reportaron rendimientos superiores al 12%, pese a la volatilidad global. En promedio, los retornos reales del sistema desde su creación alcanzan 4.97% por encima de la inflación, lo que demuestra la eficiencia en la gestión del ahorro de los trabajadores.
Zamarripa subrayó que los recursos del SAR tienen un efecto directo sobre la economía real, donde uno de cada dos pesos invertidos en proyectos etiquetados como infraestructura proviene de las Afores, y más del 7% del portafolio total está destinado a ese tipo de activos. “Por nuestra capacidad de financiamiento a largo plazo y apetito de riesgo, las Afores somos un aliado estratégico del gobierno para financiar la infraestructura que México necesita”, afirmó.
ss
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











