Aerus y Transportes Aéreos Regionales (TAR) están compitiendo con una mejor estrategia de negocio que Mexicana, aerolínea del Estado mexicano que comenzó operaciones en diciembre de 2023.
Entre enero y marzo pasado, Mexicana llevó a cabo 902 vuelos nacionales, mientras que Aerus realizó mil 232 y TAR, 2 mil 147, de acuerdo con la información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Aerus utiliza aviones de turbohélice más pequeños para 50 pasajeros, pero ha demostrado un mejor conocimiento del negocio de la aviación comercial, abrió nuevas rutas, vuela hacia Estados Unidos y acaba de hacer una alianza estratégica con Viva Aerobus.
Lee también Westjet Airlines reanuda actividades en el AICM; la aerolínea canadiense tendrá 5 vuelos a la semana

El director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas, Pablo Casas Lías, opinó que Aerus hace un mejor trabajo que Mexicana para tener éxito.
“Se enfocaron en rutas regionales y supieron el tipo de pasajero que iban a mover. Hubo un plan de negocio, no como Mexicana. Saben qué equipo necesitan y eso les ha permitido invertir sus ganancias e irse refinanciando, traer aviones y abrir nuevas rutas. Aerus es un ejemplo de que se puede echar a andar una aerolínea nueva con éxito”, afirmó.
Aerus arrancó en abril de 2023, dos meses después de la quiebra de Aeromar, y supo aprovechar el espacio que dejó esta última.
Lee también: Viva Aerobus y Aerus crean alianza de código compartido; ampliarán su red de de conectividad
Comenzó con operaciones regionales desde su sede: Monterrey, Nuevo León, pero en dos años consolidó una red de 22 rutas, incluyendo Laredo y Brownsville, en Texas. Mexicana vuela a 14 ciudades y ninguna en Estados Unidos.
Mexicana opera mediante tres aviones; Aerus con seis y TAR tiene cinco.
Llegan al AIFA
El 7 de mayo, Viva Aerobus y Aerus anunciaron una alianza en código compartido para realizar vuelos internacionales y nacionales desde y hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que indiscutiblemente será una gran competencia leal para Mexicana, agregó Casas Lías.
Entre ambas empresas tendrán, al cierre de este año, 38 rutas con vuelos internacionales a Los Ángeles, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Miami y Orlando, así como operaciones nacionales.

En el caso de TAR, la aerolínea regional incluso le renta un avión a Mexicana, y después de pasar por problemas financieros, lanzará cuatro nuevas rutas a partir de julio, que conectarán ciudades entre Baja California, Chihuahua, Querétaro, Sinaloa y Aguascalientes.
“TAR fue rescatada de la quiebra por Mexicana para que la aerolínea del Estado pudiera volar. TAR tenía problemas con la autoridad aeronáutica, con ASA, Seneam, adeudos con el IMSS y el SAT, pero con la urgencia del expresidente de que ya volara [Mexicana], la tuvieron que relanzar”, explicó Casas Lías.
Cuentas pendientes
De momento, Mexicana no ha dado a conocer sus resultados financieros al cuarto trimestre de 2024 y apenas en junio recibirá un nuevo avión Embraer, de Brasil.
Mexicana también enfrenta en la Corte de Nueva York una demanda por 9.9 millones de dólares por parte de SAT Aero Holdings, por la cancelación de un contrato para el suministro de una decena de aviones y sus tripulaciones.
Entre enero y marzo, Mexicana transportó a 81 mil 308 pasajeros, mientras que entre las tres aerolíneas dominantes: Viva Aerobus, Volaris y Aeroméxico movieron 14.6 millones, por lo que está lejos de competir con ellas.
“Los militares no son empresarios aéreos ni aeroportuarios. En este círculo de error y aprendizaje, puede ser que nunca acabes aprendiendo, pero el problema en Mexicana es que cuando es un privado, es un privado el que pierde su dinero, pero aquí son recursos públicos los que se pierden”, apuntó Casas Lías.
Tiempo para aterrizar
Para Julio Zugasti, asociado senior del despacho de abogados Hogan Lovells, habría que darle más tiempo a Mexicana para que reconfigure su plan de negocio.
Lee también Viva Aerobus y Aerus crean alianza de código compartido; ampliarán su red de de conectividad
“Las rutas aéreas que en un principio tenía esta aerolínea estaban orientadas a satisfacer ciertos sectores y puntos de conectividad. Al empezar, Mexicana, al estar en un ambiente mucho más amplio por la flota y el número de aviones que compartía con TAR, podía abarcar una cantidad importante de destinos nacionales, pero cuando se da esta reestructura de modelo de negocio, derivado de la escasez de aviones, podríamos considerar que se estaba perfilando para ser una aerolínea de nicho”, indicó.
“No tenemos gran parte de los datos para confirmar en qué consiste este plan de negocio. También hemos identificado que se han estrechado alianzas con el grupo GAFSACOMM para involucrar servicios turísticos, parques, hoteles y la línea aérea para dar un servicio más integral”, señaló Zugasti.
Va a ser necesario esperar un poco más para identificar cuál va a ser la ruta y el modelo de negocio de la aerolínea del Estado.