Ante la acusación por operaciones relacionadas con posiblea tres instituciones financieras mexicanas por el gobierno estadounidense, se deben reforzar los controles para mantener la confianza de los usuarios y mitigar el riesgo de contagio, dijeron especialistas y participantes en el sector.

Para la presidenta de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifimex), Soraya Pérez Munguía, el riesgo de contagio puede presentarse en otras con operaciones internacionales, por lo que llamó a reforzar la prevención de lavado, en momentos en los que se actualizó la legislación mexicana en la materia.

“Ha sido un enorme costo reputacional, pero sí puede haber cierto riesgo de contagio, desde nuestro punto de vista, para otras instituciones financieras similares”, detalló en entrevista con EL UNIVERSAL.

Lee también

Riesgo de contagio en los bancos
Riesgo de contagio en los bancos

“Evidentemente, entre más pegado estés a la pirámide o menos transacciones tengas relacionadas con el comercio internacional, con flujos de capital, tu riesgo es mucho más bajo, pero en otras instituciones que estén más o menos en el mismo negocio sí pudiera haber algún riesgo de contagio”.

Recordó que por las medidas de Estados Unidos en contra del tráfico de fentanilo y a su declaratoria de amenaza a la seguridad nacional, ya se esperaban acciones extraordinarias para el sistema financiero nacional, lo que obliga a todos los jugadores a reforzar sus controles. “Lo que tenemos que hacer es medirnos no sólo con las leyes y la normativa nacionales, sino ir más allá y revisar que todos nuestros procesos que estén relacionados con prevención de lavado de dinero y con financiamiento al terrorismo cumplan los estándares y las prácticas del mundo, y especialmente de Estados Unidos”, recomendó.

Escasa preparación

En opinión del experto en prevención de lavado de dinero, Salvador Mejía, el gobierno, los bancos y el sector privado no se prepararon para los nuevos controles que Estados Unidos aplicaría a México, y ahora son probables más acusaciones a más bancos o empresas.

“Esta crisis nos demuestra que tenemos una gran falla. Yo no veo un escenario en el cual la Secretaría de Hacienda y la Asociación de Bancos de México logren dar la vuelta a estas acusaciones y salir ilesos. Hay que entender que la acusación fue tan fuerte que demostró las capacidades del gobierno de EU y, al menos uno de los bancos acusados, a decir de muchos colegas, tiene los días contados, pues no va a poder hacer frente al impacto reputacional”, dijo.

Mejía, socio director del despacho Asimetrix, resaltó que la medida también se usará con fines políticos por parte de EU para demostrar avances en su lucha declarada contra los cárteles mexicanos.

Lee también

“Como se acusó a estos [cárteles], se puede acusar a cualquier otra cantidad de bancos de segundo nivel, no irse contra los que son sistémicos, para demostrar de aquí a las elecciones intermedias en EU que se generan acciones que acorralan a los cárteles”, alertó.

Por su parte, el expresidente de la Condusef y especialista del sector financiero, Mario Di Costanzo, dijo que vienen revisiones a otros sectores en México por parte del gobierno estadounidense.

En particular, habrá un mayor escrutinio a empresas que manejen criptomonedas o que tengan cuentas con casinos, así como entidades del sector financiero mexicano como Sofipos y Sofomes.

Lee también

“No estamos exentos y no lo estaremos hasta que no se sienten los banqueros, la CNBV, la UIF y el FinCen a definir las nuevas reglas. EU está revisando con esquemas más rigurosos las operaciones y, con los nuevos controles antifentanilo, van a ser más minuciosos”, expuso.

Sobre CIBanco, miembro de Unifimex, Pérez Munguía confió en que se recuperará del impacto que ha tenido sobre su operación la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al potenciar negocios distintos al segmento fiduciario, el cual ya está bajo control del gobierno y en la mira de otras instituciones financieras.

¿Más acciones?

Por su parte, el socio fundador de Legal Paradox, Carlos Valderrama, explicó que el problema inmediato fue contenido por la intervención de las autoridades, pero el contagio reputacional y estratégico apenas comienza a extenderse.

“Pensar que un problema de la magnitud del lavado de dinero del narcotráfico, que algunas estimaciones lo sitúan en un equivalente a más de 3% del PIB de México, se limita a tres instituciones de nicho. No es realista, es una fantasía. Para mover esa cantidad de dinero se requiere una estructura amplia y profunda que afecta a todas las capas de la sociedad”, indicó.

Resaltó que se debe analizar si esto fue un acto de limpieza y aislado, porque si el objetivo real es desmantelar las redes de lavado, es sólo el inicio y es posible tener más acciones similares.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios