Más Información
Estados de EU demandan a Trump por intentar acabar con ciudadanía por nacimiento; es “ilegal” y atenta contra la Constitución
Conago cierra filas con Sheinbaum; respalda a connacionales y rechaza injerencia externa que vulnere la soberanía
Salones, bodegas y estadios; así son los albergues para deportados y migrantes que se quedaron sin cita en CBP One
México sería la economía más afectada en América Latina por aranceles de Trump: Moody’s Analytics; prevé crecimiento de 0.6%
Florida llama “Golfo de América” al Golfo de México en orden ejecutiva; es el primer estado de EU en cambiar el nombre
La reducción del uso del efectivo para evitar los contagios de Covid-19 avanza lentamente con la adopción de medios de pago electrónicos.
La apuesta del Banco de México (Banxico) y la banca comercial por la masificación de la plataforma Cobro Digital (CoDi) en el país para pagar a través de códigos QR y la presencia de empresas financieras tecnológicas que desarrollan sus propios esquemas son unos ejemplos.
Evitar el uso de billetes y monedas ya llegó a las iglesias. Ante el regreso de la gente a las actividades religiosas, algunos creyentes han decidido hacer sus limosnas y donaciones desde su teléfono móvil.
“Ahora con la apertura a la nueva normalidad han colocado códigos QR vinculados a cuentas, para que los asistentes puedan hacer su donativo por ese medio. Sólo hay que leer el código con el móvil y después aportar la cantidad que quieran sin necesidad de contacto.
“Esta medida no sólo evita la circulación de la charola de las limosnas, sino que también impide el contacto con el efectivo, que de por sí pasa por muchas más manos”, explicó Moneypool, empresa financiera tecnológica que reporta casos de la entrega de limosnas digitales desde su plataforma, en el que las iglesias que están utilizando este medio son la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y la Parroquia de San Agustín, en Nuevo León.
Los datos más recientes del Banxico muestran 3.7 millones de aplicaciones bancarias instaladas que han activado el uso de CoDi.
El crecimiento ha sido importante, ya que al cierre de diciembre de 2019 se tenían 1.6 millones de plataformas, y a la fecha han crecido en dos millones. El total de operaciones ha llegado a 556 mil, con 513 millones de pesos, un monto promedio de 923 pesos por transacción.
“El CoDi, en un esquema de contingencia sanitaria, es una opción que nos permite mantener la sana distancia tanto desde la perspectiva de las compras vía remota como desde la de compras en físico, es decir, al ir al súper y en lugar de entregar mi tarjeta, mis billetes, tener cualquier contacto adicional.
“Si puedo estar tocando mi teléfono, en el momento del pago se evita esa necesidad de contacto. Creemos que en el contexto de la contingencia sanitaria el CoDi es una herramienta que puede ayudar”, dijo el director General de sistemas de pago del Banxico, Miguel Díaz.
Cadenas de restaurantes y supermercados han decidido adoptar CoDi.
“Tenemos una gran variedad de instituciones financieras y también instituciones comerciales que vieron la necesidad de ofrecer otro medio de pago”, expuso.