Más Información

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala

Citi responde a oferta de compra de Banamex por Grupo México; no se ha recibido una propuesta oficial, dice
Exclusión y precariedad laboral, así como rezago educativo, forman parte del panorama adverso que millones de personas jóvenes enfrentan en México para superar la pobreza, coincidieron especialistas.
En la mesa de análisis titulada “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, realizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, advirtieron que esos factores las colocan frente a desventajas que acumulan a lo largo de su vida y producen barreras para ejercer sus derechos a la educación, al trabajo, a la salud y en general a una vida digna.
Señalaron que la pobreza es mayor para jóvenes de 15 a 29 años, con una participación de 30%; mayor que para personas adultas de 30 a 64 años, con el 26%. La diferencia es aún mayor para mujeres jóvenes, con el 32%, de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Inegi.
Aunque la pobreza se redujo, el rezago educativo subió del 19% al 27% de las personas jóvenes, que pasaron de 5.6 millones en 2016 a 8.2 millones en 2024.
Los especialistas advierten que esto es grave porque genera una secuela para el resto de la vida, crea barreras de acceso al trabajo digno, pues 85% de jóvenes están fuera de la escuela y sin trabajo y 79% de quienes tienen trabajos precarios son jóvenes con rezago educativo y/o carecen de estudios universitarios.
Esto es un serio problema que requiere de acciones inmediatas, tanto en el ámbito laboral como educativo, para lograr que millones de jóvenes con potencial para contribuir al desarrollo del país, tengan condiciones dignas para su vida futura.
En la mesa de análisis participaron Emilia Ramírez, directora de GOYN Ciudad de México; Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno y Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Necesarias políticas públicas para erradicar la exclusión laboral
Los investigadores destacaron la urgente necesidad de implementar políticas públicas enfocadas a erradicar la exclusión laboral de personas jóvenes, así como el rezago educativo que enfrentan, mediante estrategias efectivas como las que ya se impulsan desde diversas organizaciones de la sociedad civil.
“En México, hay 30.5 millones de personas jóvenes, de ellas casi la mitad, 14.4 millones son jóvenes oportunidad, que comprenden a: 4.8 millones están fuera de la escuela y sin trabajo; 6.9 millones ya no estudian y tienen trabajo precario y 2.6 millones aún están en la escuela y viven en pobreza. En todos los casos son jóvenes con rezago educativo o sin estudios universitarios, explicó Esteban Álvarez.
Asimismo, 8 de cada 10 jóvenes oportunidad en exclusión, fuera de la escuela y sin trabajo, son mujeres. De 4.8 millones en total, 3.7 millones son mujeres. Y de ellas, la gran mayoría, están excluidas por realizar labores de cuidado en el hogar, sin remuneración, con casi 3 millones.
Lee también Brecha salarial promedio entre mujeres y hombres es del 24%, lo que frena su movilidad social: CEEY
De 6.9 millones de jóvenes oportunidad fuera de la escuela y con trabajos precarios, 62% carecen de salario suficiente (monto inferior al costo de 2 canastas básicas) y también carecen de seguro social, son 4.3 millones de jóvenes. Además, hay 1.4 millones que solo carecen de salario suficiente y 1.2 que solo carecen de seguro social.
Finalmente, también son jóvenes oportunidad, quienes aún van a la escuela y viven en pobreza por ingresos, quienes suman 2.6 millones de jóvenes.
sg/mcc