Uno de los documentos más importantes para circular en México son las placas. No sólo identifican a cada automóvil y nos autorizan a transitar de forma legal, sino que también contienen información valiosa sobre su registro y el tipo de uso que tiene. En Autopistas te mostramos cuáles son los elementos que están regulados por las normas oficiales y qué medidas de seguridad se implementan para prevenir falsificaciones.
¿Qué significa cada parte?
Cada una de las partes de nuestra placa tiene un significado. Basándonos en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Reglamento de Tránsito, las placas más comunes para vehículos particulares en la capital tienen el formato ABC-123-A, que se divide así:
- Letras iniciales (ABC): Indican una serie asignada dentro del padrón vehicular de la entidad federativa. Se excluyen las letras I, O y Q para evitar confusiones con los números 1 y 0.
- Números (123): Representan una secuencia única que identifica al vehículo dentro de la serie asignada.
- Letra final (A): Se añade en algunas series para ampliar la capacidad de combinaciones y evitar duplicidades.
LEE TAMBIÉN ¿En qué municipios del Edomex aplica el "Hoy no circula"?
¿De qué estado es tu auto?
Todas las placas indican la entidad federativa donde el auto fue registrado. Esto sirve para distinguir entre vehículos de distintos estados del país… aunque sabemos que muchos lo hacen para evadir impuestos, pero bueno, ese es otro tema.
¿Por qué es importante conocer cada uno de los elementos de la placa? Simple: para evitar fraudes o falsificaciones. Actualmente las placas integran medidas de seguridad como:
- Sello de plomo de la SCT: Certifica la emisión oficial de la placa.
- Código de barras y/o QR: Facilita la verificación electrónica del vehículo y su estatus legal.
- Troquelado en relieve: Dificulta alteraciones ilegales.
- Diseños y hologramas específicos: Algunos estados usan imágenes o hologramas representativos como protección adicional.

Tipos de placas según el vehículo
Dependiendo del vehículo, la placa cambia. Estas son algunas configuraciones:
- Automóviles particulares: Tres letras seguidas de tres o cuatro números.
- Camiones privados: Dos letras y hasta cinco números.
- Motocicletas: Inician con la letra “Y”, seguida de tres números y dos letras.
- Vehículos de servicio público: Configuraciones especiales con otras combinaciones.
- Personas con discapacidad: Incluyen el símbolo de accesibilidad, fondo blanco, letras azules y la leyenda “Discapacidad”.
Placas de transportistas o de servicio público federal
¿Y qué hay de las placas de transportistas? Estas sí son diferentes. Están reguladas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), no por los gobiernos estatales. Generalmente las vemos en vehículos que ofrecen servicios de carga o pasaje a nivel nacional.
¿Cómo son? de color blanco, con caracteres negros o verdes (dependiendo del servicio) y pueden incluir leyendas como:
- Transporte Federal
- Autotransporte de Carga
- Pasaje y Turismo
Usan un formato como este: 12-AA-3B, donde los caracteres identifican al vehículo y su categoría dentro del padrón federal.
Tipos de placas federales:
- Carga: Para camiones y tractocamiones.
- Pasajeros: Autobuses turísticos o de ruta federal.
- Mixto: Vehículos que transportan personas y mercancías.
- Construcción: Maquinaria pesada o especializada.
- Diplomáticos e Internacionales: Para tránsito entre países.
Estas placas también incorporan hologramas, códigos de seguridad y, en algunos casos, el número de permiso expedido por la SICT.
LEE TAMBIÉN Nuevo modus operandi en estacionamientos: sin violencia y sin que lo notes
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters