Durante los últimos días, en el municipio de Zacapu, Michoacán, se ha comenzado una campaña para retirar vidrios polarizados de los vehículos particulares y oficiales.
Dicha medida ha puesto en alerta a los automovilistas del resto del país, sobre todo a los que utilizan este tipo de láminas especiales para los cristales de sus autos.
Sin embargo, hay ciertos vidrios que son permitidos y otros que están prohibidos conforme las leyes de tránsito en México. En gran medida, esto depende del porcentaje del paralizado.

Leer también Cuándo y dónde ver la exposición de autos clásicos gratis en CDMX
¿Qué dice la ley sobre los vidrios polarizados en los autos?
En algunos Reglamentos de Tránsito se prohíbe utilizar accesorios, películas o calcomanías que dificulten la visibilidad del conductor, de adentro hacia afuera y viceversa.
Por ejemplo, el Artículo 48 del Reglamento de Tránsito de Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal, señala que el parabrisas, la ventana posterior, las ventanillas y las aletas de los vehículos automotores deben estar libres de cualquier material adherido que disminuya la visibilidad, lo que incluye a los vidrios polarizados.
De igual manera, el Artículo 36 del Reglamento de Tránsito del Estado de México establece su prohibición. “Queda prohibido que los vehículos porten en los parabrisas y ventanillas, rótulos, carteles y objetos opacos que obstaculicen la visibilidad del conductor”, señala el documento.
También se indica que los cristales no deberán ser oscurecidos o pintados para impedir la visibilidad hacia el interior del vehículo.
Y por si fuera poco, en el artículo 38 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México también se indica que están prohibidos los vidrios polarizados, oscurecidos, con aditamentos u objetos distintos a las calcomanías reglamentarias.
Sin embargo, es importante mencionar que, en algunas entidades, la ley permite utilizar los vidrios polarizados bajo ciertas circunstancias y con determinados porcentajes.

¿Qué porcentaje de polarizado se permite en los vidrios del auto?
El uso de vidrios polarizados se permite cuando no infringen los lineamientos del Reglamento de Tránsito de la entidad donde se circula, principalmente, obstaculizar la vista y poner en riesgo al conductor y los pasajeros.
También se admite cuando vienen de fábrica, aunque generalmente su porcentaje es bajo y se apega a la normativa federal.
Si quieres utilizarlos, primero te recomendamos revisar el porcentaje de polarizado permitido tanto en los vidrios delanteros, como en los laterales y en los traseros, pues no es el mismo grado para todos.
Para que te des una idea: el Reglamento de Tránsito de la CDMX establece ciertos requisitos para polarizar los vidrios de un auto.
“Se prohíbe instalar películas de control solar (polarizado) u oscurecimiento de vidrios laterales o traseros en un porcentaje mayor al 20%", indica el Artículo 38.
Al mismo tiempo, este documento establece que se puede utilizar cuando exista una razón médica, debidamente acreditada ante la Secretaría de Movilidad, y tendrá que especificarse en la tarjeta de circulación.
¿De cuánto es la multa por usar vidrios polarizados?
Superar el porcentaje permitido por la ley sobre los vidrios polarizados en los autos, es causa de multa. En el Artículo 48 del Reglamento de Capufe su valor es de 15 veces la Unidades de Medida y Actualización (UMA) vigente, es decir, alrededor de $1,697.
Mientras que en el Estado de México puede costar hasta $2,262. Y finalmente, en la CDMX la cifra alcanza los $3,394 por superar el 20% del polarizado.
Leer también Ford Territory 2026: precios y versiones en México
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters