Con el fin de evitar accidentes viales provocados por conducir en estado de ebriedad, las autoridades de la Ciudad de México implementan operativos en las calles principales de la ciudad para realizar pruebas de alcoholemia.
Si sobrepasas los límites permitidos de ingesta, debes saber que el alcoholímetro establece ciertas sanciones. ¿Cómo funciona este programa? Sigue leyendo.

Leer también Multa por exceso de velocidad en CDMX: ¿de cuánto es en 2025?
¿Cómo funciona el alcoholímetro en CDMX?
Comúnmente, este tipo de operativos se realizan durante días feriados y puentes vacacionales. En diversas avenidas se instalan módulos pertenecientes al programa "Conduce Sin Alcohol", en los que se solicita a los conductores orillarse para realizar una prueba de alcoholemia.
Primero se le pregunta al conductor si ha ingerido alcohol durante las últimas horas. En la entrevista, el oficial se guía por el aliento y el semblante del conductor para determinar si hay indicios de la ingesta; en caso de confirmarlo, procede la prueba de alcoholemia.
Dicha prueba consiste en soplar la boquilla de un dispositivo que identifica la cantidad de alcohol en el organismo, misma que se calcula en miligramos por litro (mg/L) o porcentaje de alcohol en sangre (%BAC).
El valor permitido de alcohol para conductores de autos particulares es de 0.08 gramos por 100 mililitros de sangre o un porcentaje de 0.08%.
Si el dispositivo identifica valores por encima, el oficial procede a asegurar el vehículo y realiza la detención del conductor para remitirlo al "Torito", lugar donde deberá cumplir con las horas de arresto correspondiente.

¿Cuál es la multa por no pasar el alcoholímetro?
El Reglamento de Tránsito de la CDMX, en su Artículo 50, establece "queda prohibido conducir vehículos motorizados cuando se tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0.4 miligramos por litro, así como bajo el influjo de narcóticos, estupefacientes o psicotrópicos al conducir”.
En caso de exceder los anteriores límites, las autoridades están facultadas para aplicar diversas sanciones como un arresto de 20 a 36 horas en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, mejor conocido como "El Torito", y la remisión del vehículo al corralón.
Asimismo, se pueden aplicar sanciones administrativas, entre ellas, la suma de puntos de penalización a la licencia de conducir, y una multa que asciende a los $6,514.
Leer también Cuánto se puede pagar en efectivo al comprar un auto, según el SAT
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters