Manejar con música a todo volumen, ventanas abajo y disfrutando del buen clima puede parecer la mejor forma de liberar estrés, sobre todo en medio del tráfico. Muchas marcas de autos lo saben y por eso equipan sus vehículos con sistemas de sonido premium. Pero… ¿qué tan legal es subirle tanto al volumen mientras conduces?

En te explicamos qué dice el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México sobre escuchar música alta en el coche y si esto puede llevarte a una multa.

¿Es legal escuchar música alta en el auto?

La respuesta corta es sí, puedes escuchar música en tu coche, pero con límites. El problema no es la música, sino el nivel de volumen.

De acuerdo con el Reglamento de Tránsito de la CDMX, específicamente el artículo 38, inciso II, letra F, está prohibido que los conductores usen bocinas o sistemas de sonido que generen un nivel excesivo de ruido. Básicamente, no puedes convertir tu auto en una antro rodante.

Leer también

¿Cuánto cuesta la multa por música alta en el auto?

Escuchar música demasiado fuerte mientras manejas puede derivar en una multa que va de 5 a 10 UMAs, es decir, entre $565.70 y $1,135 pesos mexicanos (conforme al valor vigente de la UMA en 2025). Además, puedes perder un punto en tu licencia de conducir.

¿Qué otros ruidos pueden ser motivo de infracción?

Además del volumen de las bocinas, el reglamento también considera infracción:

  • Usar el claxon sin justificación.
  • Tener escapes ruidosos o modificados.
  • Generar ruido innecesario en la vía pública.

Estas faltas pueden costarte hasta $3,257.10 pesos dependiendo del caso.

¿Por qué te multan por hacer ruido con tu auto?

La multa no es por disfrutar tu música, sino por lo siguiente:

  • Alterar el orden público.
  • Molestar a otras personas en la vía pública.
  • Hacerlo en horarios o lugares inapropiados.

¿Qué norma regula los niveles de ruido?

Aunque no existe una regla específica que diga “no puedes pasar de X decibeles en tu auto”, sí hay normas ambientales que marcan límites de ruido en la vía pública. La más relevante es la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los niveles máximos de emisión sonora para diferentes zonas y horarios.

Estas normas aplican principalmente a fuentes fijas o industriales, pero muchos municipios las utilizan como referencia para controlar el ruido vehicular.

En resumen, si alguien se queja y se determina que el ruido de tu auto afecta a terceros, puede considerarse una falta administrativa, aunque no exista una medición exacta en decibeles para vehículos particulares.

LEE TAMBIÉN

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses