Más Información

San Lázaro avala en lo general Ley de Extorsión en México; plantea sanciones de hasta 25 años de prisión

FGR va por extradición a México de Víctor Álvarez Puga, esposo de Inés Gómez Mont; es acusado del desvío de 3 mil mdp

Harfuch se reúne con productores de limón en Apatzingán; homicidio de Bernardo Bravo no quedará impune, afirma

Diputada presenta denuncia contra Adán Augusto en Contraloría Interna del Senado; acusa defraudación fiscal y cohecho

Alcaldesa de Apatzingán contrata a grupo de narcocorridos y hasta pide canción; Ayuntamiento será sancionado
En el mundo de las ventas al menudeo o retail las empresas se enfrentan a desafíos como la mala colocación de sus productos, malas prácticas por parte de la competencia o que sus promociones no se den a conocer.
Para afrontar estas dificultades y ayudar a las personas a ganar dinero extra, Manuel Trevilla ha desarrollado cuatro empresas a lo largo de su carrera, todas relacionadas con las ventas al por menor y los problemas de esa industria. “Es muy complicado saber lo que está pasando cuando llegas a los puntos de venta. Pero, nosotros, después de hacer software y tener clientes en el sector de bienes de consumo, nos dimos cuenta que la necesidad era clara, se necesita visibilidad”.
Según el emprendedor, incluso las grandes empresas transnacionales, que invierten enormes cantidades en dinero de campañas y distribución, no tienen la capacidad de monitorear lo que sucede con sus productos en todas las ciudades del país. StoreLevel aprovecha la economía compartida para ayudarlas en ese proceso.
Así, esta empresa propone que los clientes de los puntos de venta sean quienes investiguen qué está pasando con determinadas marcas, ya ellos pueden responder en tiempo récord preguntas como el por qué no se vende algo.
Para ser parte de la red de verificadores basta con que el usuario ingrese al portal de StoreLevel, se registre y espere una respuesta, pues el emprendedor advierte que hay una lista de espera. “No podemos con la demanda, pero el proceso es simple, buscamos a quien tiene un smartphone y quiere ganar dinero”.
Una vez que son parte de la plataforma los usuarios deberán descargar la aplicación de la iniciativa para encontrar en un mapa las “misiones” más cercas, saber en qué consiste su trabajo, el tiempo promedio que deberán destinar, así como la recompensa monetaria.
Los usuarios no reciben una capacitación para comenzar a levantar información, dado que el StoreLevel contempla el uso de “algoritmos, robots y un proceso de verificación para asegurar que los datos que nos entregan son correctos”.
Respecto al pago que obtienen los miembros de la red, Trevilla comentó: “Pagamos más o menos un salario mínimo por 10 o 20 minutos de trabajo. Esto es muy atractivo, sobre todo en ciudades pequeñas”, pero aclaró: “no somos un empleo, sino un medio de ingresos complementarios. Aunque hay gente que sí vive de esto, no es el objetivo. Nuestro fin es distribuir la riqueza a la mayor cantidad de personas posible”.
Es en las pequeñas ciudades en donde las marcas pierden mayor visibilidad por lo que los usuarios son de gran ayuda, con la ventaja de que obtendrán ingresos, que de otra manera, no podrían llegar a esas poblaciones.
En cuanto a la renuencia de los establecimientos a que las personas levanten los datos, el emprendedor dijo: “lo que hacemos es totalmente legal. Entras como un consumidor real, y así como quieres compartir la información con tus amigos o familia, así la compartes con nosotros. Obviamente si la tienda pide que no se haga, respetamos esa decisión. Pero, no existe legalmente un impedimento. Hemos hecho decenas de miles de visitas y no ha habido problema”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









