Más Información
Caso Melanie: Vecinos describen a Christian “N” como un joven religioso; “lo veíamos pasar con la guitarra en la espalda”
David Monreal señala ante Sheinbaum abuso a productores de frijol; refrenda orientar acciones a la construcción de paz
VIDEO: Luisa Alcalde compara costo de elección presidencial contra la judicial; acusa de estrategia para detener reforma
Para Francisco J. Ayala la capacidad humana de distinguir lo que cada cultura considera como acciones correctas o incorrectas sólo pudo haber surgido en el transcurso de nuestra evolución, una vez que los atributos biológicos que le dan sustento se desarrollaron completamente —como vimos en la entrega pasada—, otros evolucionistas como el mismo Charles Darwin han defendido que el largo proceso de evolución que llevó al desarrollo del comportamiento moral es gradual y comenzó en otras especies animales, mucho antes de la aparición del Homo sapiens. Muestra de ello es el comportamiento empático observable en los grandes simios (gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes), nuestros parientes evolutivos más cercanos, así como en el de otros miembros del orden de los primates.
En un experimento, realizado en monos Rhesus en 1964, un ejemplar podía activar una palanca para obtener comida, pero al poner a los monos en pares y realizar una modificación para que la palanca además de liberar la comida ocasionara una descarga eléctrica al mono vecino, se observó que los monos ya no querían jalar la palanca. Algunos individuos incluso dejaron de hacerlo durante varios días, prefiriendo sufrir hambre a causar daño a su compañero. Esto sugiere que los monos Rhesus tienen la capacidad mental de entender las emociones de otros individuos de su misma especie, y actuar en consecuencia. Es decir: son empáticos y, por lo tanto, presentan comportamientos altruistas.
Actualmente sabemos que esta capacidad de reconocer estados emocionales de otros individuos y responder a ellos no es exclusiva de los seres humanos o de los primates. Estudios del comportamiento de distintas especies han demostrado esta misma capacidad en ratas, perros, elefantes y muchos otros mamíferos. En estas especies se han observado actitudes de reconocimiento del sufrimiento de otros individuos, tanto de su misma especie como de una distinta y, por poner un caso particular, en orcas negras se reportó la observación de varios individuos que permanecieron en aguas poco profundas durante tres días, acompañando a un compañero enfermo hasta su muerte, pese al riesgo que esto suponía para su propia supervivencia.
En otras ocasiones he referido a una investigación de S. Preston y De Waal (Empathy: Its Ultimate and Proximate Bases, 2002) donde se ofrecen evidencias sobre la presencia de este tipo de altruismo entre los mamíferos, al tiempo que se pone de manifiesto que los procesos empáticos en las distintas especies se basan en fenómenos fisiológicos y bioquímicos, como se muestra en los más recientes avances de las neurociencias.
Esta forma de relación representa una ventaja para la vida en grupo, algo fundamental para el éxito evolutivo de muchas especies. Y, cabe señalar, entre los animales con un sistema nervioso desarrollado como el del ser humano y los grandes simios, a mayor tiempo de vida mayor conocimiento respecto a los otros individuos y las circunstancias. Los datos científicos más recientes constituyen la evidencia de que la capacidad humana de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto tiene como antecedente evolutivo al comportamiento social de nuestros ancestros, favorecido por la selección natural a lo largo del tiempo.
Los códigos morales, por supuesto, son producto de la cultura, pero no cabe duda de que la capacidad de realizar juicios de valor tiene sus raíces profundas en la biología de nuestra especie.
Coordinadora de Proyectos
Académicos Especiales,
Secretaría General, UNAM