Más Información

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha antigentrificación en CDMX; recuerda violencia en manifestación en la Condesa

Morena amonesta a dos de sus diputadas por promover afiliaciones a CATEM de Pedro Haces; vinculan al partido con intereses sindicales

En negociaciones con EU, soberanía y bienestar del pueblo no se negocian: Sheinbaum; anuncia inversión de 2 mil 400 mdp para salud en Chiapas

Inseguridad laboral, principal fuente de estrés para migrantes mexicanos en EU, según investigadora; son infravalorados social y económicamente

Continúa búsqueda en campo de los 43 normalistas de Ayotzinapa tras renuncia de fiscal; participan FGR y Comisión Nacional de Búsqueda

VIDEO: Cártel Michoacán ataca con drones y explosivos a pobladores de Apatzingán; no reportan heridos
periodismodatos@eluniversal.com.mx
Países de América Latina cuentan con una población juvenil en riesgo, pues a partir de los 15 años, un 22% de su población ya inició su vida sexual y esto ha tenido como consecuencia que sea la única región, incluyendo a África, con un incremento de embarazos adolescentes en los últimos 30 años.
De acuerdo con información contenida en la evaluación de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” 2008-2015 esta misma región tiene la mayor cifra de jóvenes de entre 15 y 24 años con más transmisiones de VIH.
La Declaración Ministerial fue firmada en 2008 por Ministros de Educación y Salud de 30 países Latinoamericanos y del Caribe en la Ciudad de México. En ella se acordaron compromisos en torno a la educación sexual. Para el año 2015 se proyectaba reducir 75% la brecha de escuelas que no impartían educación integral en sexualidad y reducir 50% el número de adolescentes y jóvenes sin cobertura a servicios de salud que atendieran apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.
América Latina es la única región del mundo, incluyendo África, donde las cifras de embarazo en adolescentes han incrementado en los últimos 30 años. Por esta razón entre el año 2010 y 2014, los países de Centroamérica y los de la región andina implementaron programas para combatir el creciente problema de embarazo en los adolescentes. En este contexto fueron aprobadas, actualizadas y verificadas leyes sobre aborto en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú, República Dominicana, Uruguay y México.
Según la evaluación, el promedio de avance general para los 17 países evaluados fue de 69%, lo que representa un incremento de 28% en todo Mesoamérica.
Uruguay, Costa Rica y Argentina son los países que presentaron un mayor porcentaje en el logro de la implementación de la Declaración Ministerial con 92, 90 y 83% respectivamente. México, al igual que en la evaluación presentada en el 2012, logró un progreso de 75%.
A pesar de haber mejorado las condiciones tanto en el sector salud como en educación (metas principales de la Declaración Ministerial), existe una gran brecha entre los mismos, por ejemplo, el sector salud supera al de educación con casi 17%. Por otro lado, mientras que a nivel mundial se invierte 10% del PIB en salud, en América Latina y el Caribe el gasto está estancando en 7.5%.
El informe completo se encuentra en la siguiente liga: https://www.ippfwhr.org/sites/default/files/EVALUACION%202015%20FINAL%20VERSION%20WEB.pdf