Más Información

Paquete Económico 2026: Endurecen sanciones en materia de comercio exterior; aplicarán embargo precautorio de mercancías

Calderón condena que Ken Salazar no hizo nada contra la “demolición” del Poder Judicial; “ocurrió frente a sus narices”

Él es Roberto Blanco Cantú, "El Señor de los Buques", ligado al tráfico de huachicol a través de Mefra Fletes; continúa prófugo

Embajada de EU alerta por falsa ruta migrante en TikTok para llegar a Los Ángeles; señala a "Los Trejos de Nuevo Laredo"

Buscadoras, académicos, morenistas y excomisionados... estos son los 27 perfiles que buscan encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda
periodismodatos@eluniversal.com.mx
El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), dedicado al desarrollo de productos, servicios y soluciones tecnológicas en México, en conjunto con el Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (LaNIF) anunciaron la puesta en marcha de la primera plataforma FIWARE en Latinoamérica.
El proyecto de la plataforma FIWARE inicio en la Unión Europea desde 2013 para el desarrollo de soluciones comunes en la ciudad y está enfocada en la creación de Smart Cities (ciudades inteligentes) por medio de la arquitectura libre, esto quiere decir que los usuarios pueden desarrollar y proveer herramientas que permitan la generación de servicios mediante aplicaciones (apps).
FIWARE recoge datos y ofrece un conjunto de componentes denominado “ecosistema”, lo que permite detectar patrones y desarrollar sistemas cada vez más inteligentes para que los usuarios maximicen su uso. Dicha plataforma ayudará a universidades, centros de investigación, empresas y emprendedores en el desarrollo de aplicaciones inteligentes a través del uso de Internet, cómputo en la nube y Big Data.
Gracias a FIWARE los desarrolladores pueden manejar datos a gran escala y transformarlos en información útil, colaborar con la plataforma, mantener sus inversiones e infraestructuras bajo control y por supuesto, crear un negocio que beneficie tanto a la ciudad como a la empresa.
Para realizar el proyecto el Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (LaNIF) contó con la ayuda del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) quien hizo una inversión de 1.1 millones de euros (19 millones 024 mil 830 pesos) más 1.2 millones de euros (20 millones 754 mil 360 pesos) aportados por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC).
El LaNIF es una alianza estratégica que permite el desarrollo de productos y servicios que ayudarán a mejorar la efectividad de los procesos e infraestructura de sectores como la seguridad, logística, salud, transporte, energía y agricultura.