Más Información
Sheinbaum se reúne con Lemus; “trabajar al estilo jalisco es en coordinación con la federación”, expresa gobernador
Marko Cortés difunde infografía a favor de denominar terroristas a cárteles; el “primer paso es reconocerlo”, dice
Activistas rechazan colocación de cámaras trampa para fauna en Tren Maya; piden retirar mallas metálicas que obstruyen su paso
Revés al INE, juez niega retirar suspensión definitiva a reforma judicial; da 48 horas para acatar sentencia
El Índice Planeta Vivo de WWF mide la biodiversidad mundial supervisando la tendencia de 14,152 poblaciones de 3706 especies de vertebrados silvestres. El cuadro resultante es descarnado: entre 1970-2012 la abundancia de las poblaciones globales de estas especies se desplomó 58% en promedio; las especies dulceacuícolas disminuyeron 81%, las terrestres 38% y las marinas 36%. Si no hacemos nada las poblaciones disminuirán 67% en promedio para 2020.
La amenaza más grave para la biodiversidad es la pérdida de hábitat, originada por la agricultura y ganadería no sostenibles, deforestación, desarrollo urbano y turístico, producción energética, minería y fragmentación de ríos.
En América Latina y el Caribe nos vanagloriamos de poseer 40% de la biodiversidad del planeta y seis naciones (Brasil, Colombia, México, Ecuador, Perú, Venezuela) que encabezan la lista de los países megadiversos. Pero la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agrícola y ganadera amenaza esta herencia natural y compromete nuestro futuro. Según la CEPAL y FAO, entre 1990-2005 perdimos 7% de bosques y cuatro millones de hectáreas se esfumaron anualmente entre 2000-2010. Más del triple de la tasa mundial. Honduras, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Belice y Paraguay sufrieron la mayor deforestación; pero México, Colombia y Brasil no se quedan atrás.
La destrucción de los ecosistemas costeros ha sido peor: entre 1980-2001 desaparecieron 40% de los manglares por desarrollos turísticos, urbanos y la acuacultura. Los esteros - espacios mágicos en donde la tierra se hermana con el mar – están entre los hábitats más incomprendidos y los más abusados.
Los proyectos faraónicos impulsados por la ambición y altanería de los gobiernos, financiados muchas veces por agencias internacionales y endeudando a generaciones enteras, son caso aparte por su impacto ambiental y en las comunidades locales. Para muestra dos botones, separados por 14,000 kilómetros de mar y tierra: en China y Nicaragua.
La represa Three Gorges Dam en el rio Yangtze es la planta de generación de energía hidroeléctrica más grande del mundo. Empezó operaciones en 2009, después de 15 años de construcción y costó 59,000 millones de dólares: el proyecto más grande en la historia de China desde la Gran Muralla. La construcción de la represa y su embalse no sólo desplazó un millón 300 mil personas, también llevó a la extinción a muchas especies y poblaciones de animales y plantas, destruyendo ecosistemas enteros, alterando el río y delta, y arrasando sitios arqueológicos y culturales de valor incalculable.
Impactos peores se esperan si el presidente Daniel Ortega se sale con la suya y vende el alma de su país para construir el canal interoceánico de Nicaragua. Partiría geográficamente en dos a una nación ya dividida políticamente, y amenazaría el Lago de Nicaragua, la mayor reserva de agua dulce de Centroamérica. Los promotores son el gobierno de Nicaragua y - ¡qué coincidencia! - inversionistas chinos del grupo HKND que prometieron 50,000 millones de dólares. Hipocresía.
El canal tendría 275 km de longitud y se dragarían 5000 millones de m³ de tierra (241 millones en el mar, 739 millones en agua dulce y 4019 millones en tierra firme), incluyendo 715 m³ de sedimentos del Lago de Nicaragua, 1.7 km de costa en el Pacífico y 14.4 km en el Caribe. Los impactos ambientales, sociales y culturales serían descomunales. En comparación, el canal de Panamá sería un liliputiense para el que los estadunidenses “sólo” dragaron 244 millones de m³ de tierra, incluyendo los 60 millones m³ excavados antes por los franceses.
Según Amnistía Internacional la construcción del canal afectará gravemente los derechos de los pueblos indígenas, pues desalojaría a 120,000 personas. Sería uno de los proyectos de ingeniería más grandes del mundo en uno de los países más pobres del hemisferio norte - y los desarrolladores chinos tendrán la concesión exclusiva del canal por 100 años. Un pacto para Fausto y Mefistófeles. HKND y la consultora británica ERM que preparó la manifestación de impacto ambiental se jactan: [el proyecto tiene] “…el potencial de transformar el comercio mundial y convertir a Nicaragua en un centro principal de transporte y logística global. Sería uno de los trabajos de ingeniería civil más grandes que se hayan emprendido”.
Aunque la construcción del canal se anunció en 2013 y el gobierno emitió los permisos de construcción en 2015, la excavación y obras de ingeniería no han iniciado. La obstinación del Sr. Ortega y su desdén por la democracia y los recursos naturales de su país probablemente precipitarán su caída, y los nicaragüenses retomarán el control de su país…sin tener que sufrir las consecuencias ambientales, sociales y económicas de un proyecto fastuoso.
Una buena dosis de humildad podría ser la única medicina eficaz para aplacar nuestra excesiva soberbia y salvar a nuestro ambiente para las generaciones futuras.
Segundo pecado, la sobreexplotación (gula).
Twitter @ovidalp