Más Información

Lamenta SSC CDMX agresiones contra "Lady Racista" tras salir de audiencia; confirma que bolso de mano de la mujer está bajo resguardo

Embajada de EU en México lanza alerta por tercera marcha contra la gentrificación en CDMX; recomienda evitar la zona

Bloquean cuentas bancarias de Hernán Bermúdez Requena; también suspenden actividades de empresas de sus familiares

En su graduación, cadetes rinden homenaje a víctimas del choque del Buque Cuauhtémoc; "su memoria no será olvido, sino faro"

Paramédico es mordido por víbora de cascabel durante jornada de búsqueda de Ana Ameli; lo reportan fuera de peligro

CJNG lesiona a niña durante ataque con armas y explosivos en Coahuayana, Michoacán; es reportada como estable
Con 52 contratos en México entre 2003 y 2015, documentado por la organización Poder (por su siglas en inglés), Abengoa es una empresa premiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por “su compromiso con el medioambiente y su contribución a la generación de energía limpia”. En su código ético asume “actuación profesional de sus empleados, directivos y consejeros a la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de Naciones Unidas y sus protocolos, a los Convenios Internacionales aprobados por dicho organismo internacional y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos sociales, así como a los principios del Pacto Mundial de Liderazgo Empresarial de Naciones Unidas”. Pero de la firma al hecho hay un trecho. La empresa presenta denuncias de malas prácticas en países de Latinoamérica, como Chile y Bolivia; de éste último fue expulsada, durante la guerra del agua, por las tarifas elevadas en las que vendía agua a las comunidades de donde la extraía. En el caso del Zapotillo-León, Abengoa se deslindó de cualquier responsabilidad frente a los representantes legales de comunidades afectadas.