Más Información
María Teresa Ealy busca reunirse con Comité de Evaluación del PJ; pide filtros rigurosos para aspirantes a elección judicial
AL y el Caribe, única región del mundo que redujo el hambre; cambio climático afecta seguridad alimentaria en 20 países: ONU
Buen Gobierno e Inai acuerdan transferencia de funciones ordenada; garantizan mantener transparencia
Noroña respalda fallo del TEPJF sobre elección judicial; Senado alista acuerdo para definir en tómbola candidaturas
Sheinbaum: “Hay muchas leyes que vamos a presentar”; alista paquete de reformas “muy trascendentes” para Pemex y CFE
Anuncian 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda para el oriente de Edomex; estos son los requisitos
Esta tarde, fueron encontrados los restos del periodista mexicano Salvador Adame en el fondo de una barranca de la región de Tierra Caliente , en el estado de Michoacán .
El procurador de Michoacán, José Martín Godoy, señaló que los trabajos de inteligencia y las diligencias de campo arrojaron importantes resultados sobre este lamentable caso.
Adame, quien colaboraba para varios medios locales y se convierte así en el séptimo periodista asesinado en lo que va de este año.
Salvador Adame
había sido secuestrado por un grupo armado el 18 de mayo pasado en el municipio de Múgica.
Con Adame, suman ya siete comunicadores asesinados en diversos estados del país: Maximino Rodríguez, Cecilio Pineda, Ricardo Monlui, Miroslava Breach, Filiberto Álvarez y Javier Valdez.
En EL UNIVERSAL te mostramos un recuento en orden cronológico sobre los homicidios contra periodistas que se han registrado este año.
2 de marzo.
Asesinan a Cecilio Pineda Brito, un periodista independiente en Guerrero. Pineda Brito de 38 años era editor del periódico La Voz, de Tierra Caliente.
En septiembre de 2015, el gobierno federal le asignó seguridad después de que sufrió un atentado cuando llegó a su casa en el municipio de Coyuca de Catalán y hace ocho meses le fueron retiradas las medidas cautelares, según dijo el vocero del Grupo Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia.
Álvarez Heredia indicó que el reportero no se inconformó con el retiro de las medidas cautelares y señaló que con una sola llamada telefónica se hubiera restablecido.
19 de marzo.
El columnista Ricardo Monlui fue acribillado en Veracruz. El periodista escribía en El Diario de Xalapa, perteneciente a la Organización Editorial Mexicana. Unos días después, en el mismo estado, Armando Arrieta Granados, jefe de información del diario La Opinión de Poza Rica, fue atacado a tiros, pero salvó la vida.
23 de marzo.
Miroslava Breach fue tiroteada afuera de su casa en Chihuahua, ella era corresponsal de La Jornada y era colaboradora del periódico Norte de Ciudad Juárez.
El crimen de Miroslava se tornó aún más extraño cuando un hombre fue asesinado y junto a su cuerpo fue colocada una cartulina que lo señalaba como el autor material del homicidio de la periodista, presuntamente por órdenes del jefe del narco identificado como “El 80”.
14 de abril
. En la ciudad de La Paz, el periodista Maximino Rodríguez fue asesinado. El crimen ocurrió en el estacionamiento de una plaza comercial, donde había acudido a realizar compras en compañía de su esposa.
Rodríguez Palacios, de 72 años, fue vocero del Tribunal Superior de Justicia y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, además, trabajó como corresponsal de El Heraldo y Excélsior. Desde 2014 colaboraba en el Colectivo Pericú, un portal de noticias y denuncias ciudadanas. Escribía la columna Es mi Opinión, donde trataba temas de seguridad y política.
2 de mayo.
Asesinan a Filiberto Álvarez, reportero de una radio de Morelos, al salir de su programa, en el municipio de Tlaquiltenango. Su cuerpo registró al lo menos tres impactos de bala.
15 de mayo.
Javier Valdez, un reconocido periodista mexicano que por años cubrió temas de narcotráfico en Sinaloa, fue asesinado el lunes cerca del semanario donde trabajaba, informaron autoridades en medio de una reciente ola de violencia que ha dejado otros miembros de la prensa asesinados y ha posicionado a México como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.
El veterano reportero, que era un referente para todo aquel que llegaba a Sinaloa y quería saber qué pasaba en el estado, se convirtió en el sexto informador ejecutado en México desde principios de marzo.
México es considerado el tercer país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo, según la ONG Reporteros Sin Fronteras.
Según organizaciones de derechos humanos, más del 90% de estos crímenes siguen impunes.
Con información de Agencias y Carlos Arrieta