Más Información

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

En una hora y 38 minutos se definió la política de seguridad México-EU; así fue la visita de Marco Rubio a Palacio Nacional

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado
Para 2025, alrededor del 70% de los jóvenes en todo el mundo podrán desarrollar miopía, debido al incremento en el uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles, aseguró Óscar Antonio Ramos Montes, titular de la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El investigador universitario indicó que en términos generales estas afectaciones visuales son debido a condiciones genéticas, sin embargo, su desarrollo es multifactorial por lo que es importante atenderlas a tiempo.
El académico de la máxima casa de estudios del país indicó que anteriormente se pensaba que la miopía se desarrollaba al entrar a la escuela, cuando se empezaba a leer y escribir, sin embargo, “hoy podemos encontrar a pequeños de tres o cuatro años con grados significativos de esa anomalía”.
Ramos Montes infomó que en la carrera de Optometría se ha trabajado con población del sur y sureste del país, y se ha encontrado a menores con miopía desarrollada, de cinco a 10 dioptrías, cuyas edades no rebasan los cinco años.
Señaló que un padre puede identificar si su hijo tiene un error refractivo cuando constantemente tiene los ojos rojos, cansancio y dolor de cabeza por el esfuerzo de ver un objeto de lejos o de cerca.
Agregó que si también, frente al televisor o al usar algún dispositivo electrónico el menor inclina la cabeza, es probable que lo haga porque le es incómodo tenerlos de frente para mirar bien y, por lo tanto, adopta una posición compensadora.
Otras señales de alarma que se deben de tomar en cuenta es observar si el menor entrecerrar los ojos para enfocar un objeto, acercar demasiado los cuadernos y libros para leer y escribir, y el lagrimeo, que se produce por el esfuerzo.
Aconsejó que cuando se sospecha de un problema visual, se debe acudir con un especialista en optometría, quien determinará un tratamiento con lentes correctores o la remisión con el oftalmólogo.
“Normalmente, un niño tiene entre una o dos dioptrías, pero si no se trata a tiempo es probable que evolucione hasta un 50%, lo que aumentará gradualmente con el crecimiento, pues entre más alto sea el esfuerzo visual, más se desarrollará su condición”, indicó.
Óscar Antonio Ramos Montes manifestó que es importante que los menores se acostumbren a usar sus lentes e informarles de la importancia que tienen, pues los errores refractivos también influyen en el desarrollo de su cara y mantener tensos los párpados puede producir deformaciones en la córnea.
Agregó que se recomienda disminuir al máximo el uso de aditamentos electrónicos o dispositivos móviles para evitar profundizar el problema.
ahc