Más Información

Artículo 19 exige a El Salvador frenar órdenes de captura contra periodistas de El Faro; “ejercer el periodismo no es un delito”

“Que Dios los perdone, yo ya los perdoné a todos"; madre de víctima del colapso de Línea 12 del Metro asegura que dejaron morir a su hijo

Al menos 250 mil armas entran al país ilegalmente cada año; están en manos de civiles, afirman expertos
julian.sanchez@eluniversal.com.mx
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) se unió al reclamo de los comunicadores en México ante las agresiones que han sufrido y llamó a que se activen los mecanismos institucionales que deben velar por la seguridad de aquellos que garantizan el derecho de la sociedad a estar informada, ante un escenario preocupante de inseguridad.
La FIP, que representa a 600 mil trabajadores de prensa en el mundo, pidió a “las autoridades mexicanas realizar los esfuerzos necesarios para investigar seria y comprometidamente los terribles hechos”.
“Cada caso que queda sin resolver acentúa el clima de impunidad reinante en el país y allana el terreno para futuros ataques”, expuso.
La FIP destacó que “en un escenario caracterizado por el poder político, económico y territorial del narcotráfico y los grupos delictivos o paramilitares —aliados a sectores de la política, la justicia y las fuerzas de seguridad—, siete periodistas han perdido la vida este año”.
Citó los homicidios, entre otros, de Cecilio Pineda Brito, director del diario La Voz de Tierra Caliente, asesinado el 2 de marzo en Guerrero; Ricardo Monlui, director del periódico El Político y columnista en El Sol de Córdoba y el Diario de Xalapa, el 19 del mismo mes; y Miroslava Breach, cuatro días después en Chihuahua.
El comunicado de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FEPALC), perteneciente a la FIP, resaltó que ve con horror el asesinato del periodista Javier Valdez, fundador del semanario RíoDoce, en Sinaloa, ocurrido el 15 de mayo.