Más Información

Raymond toca tierra como ciclón post-tropical; pese a debilitarse provocará intensas lluvias y vientos fuertes en estos estados

Violencia en Guanajuato; asesinan al diseñador Edgar Molina y a un agente de la GN en ataques separados

Lluvias en México dejan muertes, desaparecidos y miles de damnificados; en cifras, la tragedia que mantiene al país en alerta

Migrante cubano enfermo por gusano barrenador pide ayuda a Sheinbaum; busca permiso para llegar a CDMX
El origen de comer pescado y mariscos durante la cuaresma se debe a la invitación que hace la Iglesia Católica a alimentarse de manera sencilla para compartir con los pobres el dinero ahorrado.
José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y TV de la Arquidiócesis Primada de México, explicó que la vigilia se debe a que Jesucristo murió en día viernes a las 3:00 de la tarde.
"Por eso todos los viernes del año son de vigilia, en todo el mundo no se come carne ningún viernes. México por ser un país pobre, recibió del Papa el privilegio de que solamente en cuaresma fuera vigilia", dijo.
Detalló que la Cuaresma se inspiró en el tiempo en el desierto que se tomó Jesús de oración y preparación para su misión; a este período se le llama así porque dura 40 días e inicia con el miércoles de ceniza.
Indicó que la Pascua no tiene fecha fija, se celebra el primer domingo de luna llena de primavera “si el sol y la luna están en plenitud en primavera, los seres humanos nos renovamos. Se cuentan 40 días hacia atrás sin contar los domingos”.
El presbítero dijo que la Cuaresma es un tiempo “que llama a ser misericordiosos” por lo que aunque no es obligatorio comer pescado, verduras, cereales y frutas comentó que la Iglesia invita a unirse a los pobres, comiendo de manera sencilla para que ese ahorro se reparta a los pobres.
En la Cuaresma se usa el morado porque significa luto y penitencia debido a que se trata de un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
Por ayuno se entiende realizar una comida fuerte al día, se lleva a cabo el miércoles de ceniza y el viernes santo; lo pueden hacer los mayores de 18 años hasta los 59 años.
La Arquidiócesis Primada de México, precisa que el ayuno no es indicado para los pequeño, los ancianos y los enfermos. Pero que se puede sustituir a cualquier edad por el ayuno de malas palabras, malas caras o malos modos.
“Los que sí puedan privarse de alimento, que lo hagan sin que los demás lo noten. No es una dieta mundana por la que hay que padecer o demostrar que nos estamos esforzando. Es privarnos de algo que nos guste para reducir nuestra hambre de egoísmo, de placer o de tener”.
Recomienda mejorar la relación con los demás, porque considera que no se da limosna sólo con comida, monedas o ropa usada. Se practica la misericordia con la escucha, el cariño, la atención, la paciencia y el tiempo.
pmba