Más Información

Luisa Alcalde aclara que no se eliminó la prohibición de actos de campaña en lineamientos de Morena; "absolutamente falso"

PRI llama "fifí" a Noroña por tener una "Volvo del Bienestar"; son una "pandilla de ladrones" responde el senador

INE no puede cancelar candidaturas solicitadas por el Senado, afirma consejera; revisión será posterior a la votación, dice

Mueren dos mexicanos en naufragio al intentar internarse en EU; consulado de San Diego asiste a sobrevivientes

Fiscalía de Jalisco imputa a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito; hicieron alusión a "El Mencho" y "El Chapo"
Para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), un sistema abierto y a distancia representaría una opción para atender la demanda educativa de los jóvenes en el país y de los connacionales que pretende deportar el gobierno de Estados Unidos.
En la mesa redonda de rectores "Educación hacia el futuro”, celebrada en Ciudad Universitaria, el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que esta opción permitiría que compatriotas concluyan sus estudios de bachillerato o en nivel superior.
“México necesita un sistema nacional de educación abierta y a distancia antes de que el avance de las instituciones en esta materia ya hagan prácticamente imposible articular los esfuerzos que hacen", expresó.
Consideró que sistemas de este tipo van a crecer en los próximos años para dar atención a la población que se ha quedado rezagada por falta de lugar en la modalidad presencial en las instituciones.
"Ojalá no nos regresen a todos nuestros connacionales que están en Estados Unidos; pero si ese fuera el caso, no tendríamos posibilidades de atender a la demanda en el sistema presencial ni siquiera repartiéndonos entre todas las universidades públicas en México”, reconoció.
A su vez, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dijo que aunque las instituciones harán un esfuerzo, no se puede construir "universidades al vapor” para cubrir la posible demanda de connacionales y a los más de siete millones de jóvenes que ya existen en México y que no tienen acceso a la educación superior.
"Podemos tener de repente a 400 mil jóvenes aquí en México que requieren de alguna forma y no hay espacio en las instituciones para recibirlos”, por lo que "no nos quede duda: el crecimiento en educación por lo menos en los siguientes 10 años debe ser respondida a través de la educación a distancia”, puntualizó.
En la mesa redonda también participaron Edgar Castro y José Barbosa, rectores de las universidades Estatal a Distancia (UED) de Costa Rica y Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, como parte de la ceremonia de los 45 años del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM.