Más Información

PRI llama "fifí" a Noroña por tener una "Volvo del Bienestar"; son una "pandilla de ladrones" responde el senador

INE no puede cancelar candidaturas solicitadas por el Senado, afirma consejera; revisión será posterior a la votación, dice

Mueren dos mexicanos en naufragio al intentar internarse en EU; consulado de San Diego asiste a sobrevivientes

Fiscalía de Jalisco imputa a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito; hicieron alusión a "El Mencho" y "El Chapo"

Cronología del caso de Los Alegres del Barranco; de cantar narcocorridos a ser imputados por apología del delito

Se fuga "El Ponchis", líder de la célula Los Salazar, del Cereso de Hermosillo; fue detenido el 25 de marzo
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
Entre 49% y 60% de los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria del país tuvo un nivel de aprovechamiento escolar insuficiente en las materias calificadas por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de 2015. Esto quiere decir que los niños no lograron resolver problemas básicos de matemáticas, y que no pudieron comprender textos sin ayuda de dibujos para la materia de lenguaje y comunicación.
Durante la presentación del estudio “Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional”, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) Sylvia Schmelkes del Valle reconoció que la educación en México está “estratificada” puesto que el sistema educativo ha “tendido a beneficiar más a quienes ya están beneficiados” y que “a tres años todavía no se pueden ver resultados” sobre una mayor equidad en la impartición de la educación en México.
El informe destaca que es necesario redoblar esfuerzos para tener escuelas dignas y funcionales, en las que se garantice una atención pertinente, inclusiva y sin discriminación alguna, pues a pesar de alcanzar la cobertura casi universal en educación primaria, no todos los niños y jóvenes en edad de cursar el preescolar, la secundaria o la media superior acceden a la escuela y permanecen en ella hasta finalizar la educación obligatoria.
En este sentido, señala que es necesario mantener las políticas públicas para eliminar la desigualdad en la distribución de los recursos humanos y de las condiciones materiales en que operan los centros escolares, así como de los bajos niveles de aprendizaje y las brechas del logro de alumnos que asisten a distintos tipos de servicios.
También señala que en el terreno de los aprendizajes de los alumnos es donde se tienen los menores logros y que inclusive en las entidades federativas con mejores desempeños los resultados no son satisfactorios.