Más Información
Pifia ortográfica se cuela en transmisión del debate sobre CNDH; “Dictamen a discución” pasa desapercibido en Canal del Congreso
Delegación mexicana va a la COP29 en Azerbaiyán; promoverá “política ecológica y ambiental humanista” de Sheinbaum
Piden a Sheinbaum estrategia contra promesas de campaña de Trump; “lo va a cumplir”, advierten académicos de la UNAM
MC pide a “quienes tienen decencia” que voten contra Rosario Piedra en la CNDH; hay muchos “queda bien”: Castañeda
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aprobó hoy el informe de su 72 Asamblea General con la alerta de dos nuevos riesgos que se ciernen sobre el ejercicio periodístico: los ataques cibernéticos y el surgimiento del llamado “derecho al olvido”, que puede llegar a constituir una modalidad de censura en algunas naciones.
Esta mañana, la 72 Asamblea inició la aprobación de sus resoluciones y conclusiones, entre las que destacan esas nuevas modalidades, que se suman a los ya denunciados casos de asesinatos, desapariciones y ataques a periodistas.
Respecto a los ataques cibernéticos, la SIP destacó el creciente número de casos de hackeo y creación de páginas apócrifas lo que expone a los medios de comunicación a nuevas formas de obstrucción de su trabajo.
Esto se busca contener con el Proyecto Escudo, puesto en marcha por la SIP y Google.
Pero frente a toda clase amenazas, la SIP destacó otra nueva.
“Ha surgido la creación de un pretendido derecho, el derecho al olvido, como consecuencia de las resoluciones judiciales de un Tribunal Europeo, han aparecido numerosas iniciativas en el Continente que procuran regular esta materia que fácilmente se pueden transformar en un una nueva forma de censura.
“Ya se han presentado casos emblemáticos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá. En algunos de estos países se ha hecho una interpretación arbitraria de lo sucedido y ha quedado de de manifiesto proyecto de ley que busca regular ese supuesto derecho, permitiendo que las personas disconformes con una noticia puedan eliminar la información publicada”, destacó en su Informe.
En la sesión que se realiza esta mañana se aprobaron los informes País por País sobre el estado del ejercicio periodístico.
En el caso México, se destacó que entre el año 2000 y septiembre de 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos contabiliza ya a 118 periodistas asesinados, 20 desaparecidos desde 2005 y 49 ataques reportados desde 2006.
De esos, 167 casos han sido perpetrados por gobiernos municipales, estatales y federales.
Así un periodista es atacado cada 22 horas, aunque muchos ataques no son reportados por temor a represalias.
En Colombia hay 100 asesinatos de periodistas sin resolver y en Brasil las cifras no son muy diferentes.
En todos los casos los ataques provienen de grupos del crimen organizado pero también de autoridades y la impunidad va creando un clima propicio para la agresión.