Más Información
![Sheinbaum: No vamos a permitir que a México se le asocie con el narco; niega investigación contra Slim](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YQ2HKBEHHJH65IEPACHVVEJPSI.jpg?auth=8e8a27cbbdc4c4e1822f9551bd897da71c5f5578b9d86ceaccfe221048e50975&smart=true&width=263&height=200)
Sheinbaum: No vamos a permitir que a México se le asocie con el narco; niega investigación contra Slim
![Sheinbaum: No ayuda designación de Trump de terroristas a cárteles; estamos haciendo un análisis jurídico](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/FHXBCMG4KRBC5CALPQMXH5KY2M.jpg?auth=f45e1fb9549ea826782ea6509c31cd92a85e6a0fef68d3179671d18e289305a1&smart=true&width=263&height=200)
Sheinbaum: No ayuda designación de Trump de terroristas a cárteles; estamos haciendo un análisis jurídico
![Instalarán 9 albergues en estados fronterizos para recibir a migrantes deportados; próximo lunes estarán listos](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/JXVGO54CFJBN7GEWYUPMDX324Y.jpg?auth=7cc1a7676589bd8e26e72ebee41e5250a45be2be755b8f01da8770cfb73fa356&smart=true&width=263&height=200)
Instalarán 9 albergues en estados fronterizos para recibir a migrantes deportados; próximo lunes estarán listos
Guachochi, Chih.— Antonio no se imagina una vida sin el odami tepehuano: su lengua. Vive en Baborigame, en la Sierra Tarahumara en Chihuahua. Se dedica al campo y si un día su idioma dejara de escucharse, afirma, no valdría nada.
“Si lo pierdo, no puedo valer igual. La palabra es la lengua mía”.
Su nieto nacerá en los próximos días en el hospital de Guachochi, a 100 km de distancia. Dice que, como lo hizo con su hijo, a pesar de que la gente no lo acostumbra, le enseñará primero su lengua madre, en la escuela le enseñarán español: “Quién sabe por qué muchos quieren dejar la lengua de uno. Están agarrando la lengua del mestizo”.
Según los encargados de la comunidad, hay alrededor de seis mil personas que lo hablan a lo largo del municipio de Guadalupe y Calvo, dividido por zonas. La mayoría son mayores pero dicen que hay hablantes de todas las edades.
Las familias que están alejadas de la ciudad son las que mantienen mayor número de hablantes.
Cirilo es hijo de Antonio, tiene 25 años y espera la llegada de su primer hijo. Habla con más fluidez el español que su papá. Explica que su padre lo aprendió juntándose con los “mestizos” que encontraba cuando iba a Baborigame a comprar materiales a los 18 años. Para él fue diferente, a los 6 años tuvo que ir a su primera clase: “En el primer año no batallé, mis maestros hablaban el idioma. El siguiente todo fue español. No entendía muy bien pero aprendí”.
Le explicaron en su casa que saber español y odami sirve para desarrollarse como ser humano y que tendría ventaja sobre los demás. Por eso no hacía caso a las personas que lo escuchaban hablar “chistoso” y seguía hablando en su lengua.
“A mi hijo vamos a enseñarle. Hablamos el tepehuano y vamos a enseñarle lo que es el tepehuano. Es difícil que mi lengua desaparezca, pero a cómo vamos, puede ser... Los hablantes son discriminados y no les contestan si no hablan español o se burlan de ellos por hablar de forma distinta”, dice.
En los últimos cuatro meses se ha incrementado la situación de violencia en Guadalupe y Calvo, por ello EL UNIVERSAL no pudo llegar hasta Baborigame. Varias personas de la comunidad comienzan a moverse para evitar cualquier peligro. En esas condiciones, también aquí sobrevive una lengua originaria.