Más Información

SRE pide a mexicanos contactar a la embajada ante conflicto India- Paquistán; pone a disposición números de emergencia

"Nuestras relaciones tienen que ir más allá de la frontera": Tammy Bruce; portavoz de EU afirma que México y el país vecino dependen uno del otro

Kristi Noem pedirá pena de muerte para mexicanos acusados de tráfico de personas; fueron detenidos tras naufragio en San Diego

Diputada María Teresa Ealy denuncia amenaza de muerte en su contra; exige a las autoridades medidas de protección

"Conoce tu boleta y practica tu voto"; IECM lanza simulador interactivo para elecciones judiciales en CDMX
natalia.gomez@eluniversal.com.mx
En las cárceles de México los internos se las han ingeniado para el consumo de alcohol. Con procedimientos elementales de fermentación, algunos presos producen esta sustancia para satisfacer la necesidad de ingesta de la bebida embriagante.
Esto lo han identificado integrantes de los grupos de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos (AA), que asisten a los reos.
“Hay un proceso de aprendizaje. Se capacitan en como destilar con Kool Aid, también con la cáscara de las papas que se usan en la cocina hacen un proceso de destilación.
“Los custodios hacen barreras para que no pase ninguna droga y ellos se las ingenian, toman agua, una lata de mayonesa y hacen pequeñas industrias de destilación”, explicó Everardo Domínguez Landa, vicepresidente de la Junta de Servicios Generales de la Central Mexicana de AA.
Refirió que por el procedimiento de elaboración es un alcohol de 96 grados que, con dos copas pequeñas, la gente cae. “Lo hemos visto casi en todos los reclusorios a nivel nacional, aparte del problema de no tener conciencia, se suma el de salud, pues son riñones e hígados los dañados con el alcohol industrial”, advirtió.
Otro problema que han identificado es el incremento del consumo de alcohol en niños, especialmente en zonas marginadas, rurales e indígenas.
“Un grupo muy vulnerable son los niños, especialmente en comunidades rurales e indígenas, porque tienen acceso temprano al alcohol. Son niños de ocho años que inician con la ingesta, lo que les traerá complicaciones a futuro”, explicó Everardo Domínguez.
En conferencia de prensa, para celebrar que un 18 de septiembre de 1946, se llevó a cabo la primera junta de información pública de AA en el Teatro del Pueblo, ubicado en el Centro Histórico, refirió que el alcohol es la puerta de entrada a todas las drogas.
“Los niños que a los ocho o 12 años tienen su primera borrachera, a los 14 años tienen alcoholismo en potencia y buscan nuevas cosas. Empiezan con marihuana y cocaína y a los 16 se metieron todo lo posible, son vidas destruidas”, dijo el representante de AA.
Destacan labor de este diario. En este contexto de celebración, se otorgó un reconocimiento a EL UNIVERSAL, que este año cumple su primer centenario de vida. Se resaltó que El Gran Diario de México ha transmitido el mensaje de AA desde sus orígenes.
Nurit Martínez, editora de Sociedad y Justicia de esta casa editorial, recibió el galardón a nombre del Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz.
“Agradecemos infinitamente el valor del servicio que han prestado para nuestra comunidad de Alcohólicos Anónimos en México y, como siempre, por la colaboración para la transmisión de este mensaje de vida, que desde sus orígenes ha sido muy valioso para llegar a más enfermos de alcoholismo”, se resaltó en el acto.
En la placa que fue entrega por la asociación de Alcohólicos Anónimos se lee: “Otorgamos el presente reconocimiento al Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz por su valiosa colaboración en la transmisión del mensaje de Alcohólicos Anónimos en su 70 aniversario de la primera junta de información que se realizó el 18 de septiembre de 1946, desde la Central Mexicana le hacemos este reconocimiento a su institución”.