Más Información

Pinchazos en Metro y Metrobús: víctimas reciben prueba de VIH como parte del protocolo; también para ETS

Marco Verde, medallista olímpico tras su primer triunfo como profesional; "Es algo que voy a recordar siempre"

Cada día desaparecen 42 personas en México, según Registro Nacional; Edomex y CDMX encabezan listado

Senado presentará el domingo impugnaciones contra candidatos al Poder Judicial: Noroña; "han favorecido a grupos criminales", dice

"No, presidente Trump", así respondió Sheinbaum a la participación de soldados de EU en México en lucha contra el narco
De acuerdo con datos del Censo Poblacional de 2010, en México existen 16 millones de indígenas; entre ellos, siete hablan el español y alguno de los idiomas nacionales, mientras que un millón son monolingües.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y de acuerdo con información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en el país hay 11 familias lingüísticas, cada una de las cuales puede estar conformada por conjuntos de una o más variantes idiomáticas.
Esas familias son álgica, cochi mí-yumana, chontal de Oaxaca, huave, maya, mixe-zoque, oto-mangue, seri, tarasca, totonaco-tepehua y yuto-nahua, detalló el Inali al precisar que una familia “se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común”.
Mientras que una agrupación “se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena” y de las cuales existen 68 en el país. Ésas son el akateco, amuzgo, awakateko, ayapaneko, cora, cucapá, cuicateco, chatino, chichimeco jonaz, chinanteco, chocholteco, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, chuj, ch’ol, guarijío, huasteco, huave, huichol, ixcateco, ixil, jakalteko y kaqchikel.
Asimismo, kickapoo, kiliwa, kumial, ku’ ahí, k’ iche’, lacandón, mam, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, oluteco, otomí, paipai, pima y popoluca, entre otras.