Más Información

Sheinbaum se reúne con Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; dialogan sobre las mujeres en la política

Diputadas manotean y se empujan por conflicto Palestina-Israel; Kenia López Rabadán pide dos minutos de silencio

Mexicanos de la Flotilla Sumud detenidos por Israel llegan a Estambul para su repatriación; SRE da seguimiento

Identifican a presuntos responsables de amenazas contra escuelas y facultades de la UNAM; serán citados a declarar

Cae en Sinaloa integrante de célula delictiva de la facción “Los Chapitos”; aseguran marihuana, cocaína y armas largas
La oficina de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó hoy que ha llegado el momento para construir las condiciones de un “diálogo respetuoso” entre representantes de la Universidad y los ocupantes del auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras, para liberar éste espacio universitario.
Esto luego de manifestar estar de acuerdo conla iniciativa de un grupo de profesores y alumnos universitarios para construir las condiciones y la mediación social adecuadas, que permitan soluciones perdurables.
La UNAM expresó, a través de un comunicado, que ha llegado el momento para escuchar reflexionar y construir soluciones, bandera que ha llevado desde el inicio de su gestión al frente de la Universidad, el rector Enrique Graue.
“La Rectoría recibió una misiva de un grupo de universitarios en la que se propone llevar a cabo un esquema de mediación para establecer un diálogo”, se informó.
El documento recibido en esta oficina –y que presumiblemente también fue puesto a consideración de los ocupantes del auditorio– está firmado por los universitarios Mónica E. Acevedo Gallegos, Miguel Concha Malo, Mariflor Aguilar Rivero, Pietro Ameglio Patella y Ambrosio Velasco Gómez.
El pasado mes de abril estudiantes universitarios, principalmente de la Facultad de Derecho, manifestaron que los ocupantes del auditorio Justo Sierra no tenían legitimación para los estudiantes de esta Universidad y toda la comunidad universitaria por su falta de inclusión.
ahd