Más Información
Embajada de EU en México continúa capacitaciones a INM en migración; estamos orgullosos de apoyar, dice
De la Fuente alerta por tráfico ilícito de bienes culturales; Gobierno recupera 220 piezas arqueológicas
Reforma “ternurita”: Imjuve lanza campaña para promover elección judicial; “ellos nos salvarán del neoliberalismo”
En 1981 se dio la alerta mundial de la aparición del primer caso de un enfermo de Sida, y en 1983 Luc Montagnier, un virólogo francés del instituto Pasteur descubrió la causa que lo provocaba: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
En México se detectó el primer hombre infectado en 1983 en el Instituto Nacional de Nutrición, la primera mujer en 1985 y el primer niño en 1987. Para 1985 ya se había diseñado una prueba para detectar el virus.
A nivel mundial lo primero que se hizo para su control fue “un llamado para crear comités, consejos y programas de especialistas y expertos. México fue uno de los primeros países que respondió, aun cuando no se sabía a profundidad cuáles eran todos los mecanismo a través de los cuales se transmitía”, afirma la doctora Patricia E. Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).
Aunque desde el principio se sabía que una de las principales formas de transmisión era sexual; posteriormente se supo que también se adquiría por vía sanguínea.
En México, “las primeras medidas que se tomaron para evitar el contagio por vía sanguínea, fueron: prohibir la venta de sangre en el mercado y se hizo que todas las transfusiones fueran a través de donaciones voluntarias o familiares y antes de utilizar la sangre analizarla.
“De esta manera se consiguió disminuir el contagio por vía sanguínea en un tiempo muy corto”, señala la doctora Claudia Soler Claudín, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En 1985 había aproximadamente 100 personas infectadas por VIH y ningún lugar para atenderlos. Hoy “existen alrededor de 124 mil casos y se cuenta con 400 lugares para hacerlo dentro del sector público”, advierte la doctora Uribe.
El tratamiento
Antes de 1996 solo se conocían dos a tres antivirales, todos ellos dirigidos a un solo punto de acción. La cuestión es que se desarrollaba resistencia al virus, por lo que sólo ayudaba en periodos cortos.
En 1996 se crearon medicamentos a lo que se llamó entonces Terapia Antirretroviral Altamente Activa, son los conocidos como cocteles de medicamentos, los cuales lograron convertir al VIH en una infección crónica. Asimismo, evitan que el virus se transmita a otras personas, por lo que el tratamiento también se vuelve preventivo.
Desde 2003, en nuestro país, tanto las personas con seguridad social, como quienes no cuentan con ella, tiene acceso gratuito al tratamiento y medicamentos, es a lo que se le llama cobertura universal.
La frase
“Al principio, contagiarse de VIH era una sentencia de muerte, ahora, el arsenal de tratamientos, permite una sobrevida de 44 años”.
Doctora Patricia Uribe
Directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/ Sida (Censida).
Situación actual
Ha disminuido la mortalidad por causa del VIH de manera importante en todo el mundo y en México, pero aún hay personas que están infectadas y no lo saben. Y es que se trata de una enfermedad crónica, queno da síntomas ni molestias durante 10 años aproximadamente.
Se estima que a nivel mundial, alrededor de 46% de todas las personas infectadas no saben que lo están. Esas son las que lo siguen transmitiendo y si no se detecta oportunamente no inician la toma de medicamentos y pueden morir.
En México, el 35% de quienes se estima que viven con VIH no saben que están infectados. Y la mejor forma de saberlo es realizándose una prueba.
Las persona que tenga una vida sexual activa tiene que realizarse un test, por lo menos una vez en su vida.
Medicamentos Para atender el SIDA
Atripla
Truvada
Prezista
Isentress
Sustiva
Complera
A nivel mundial, han muerto aproximadamente 40 millones de personas por causa del VIH y en México, desde el inicio de la epidemia, han muerto alrededor de 110 mil personas. Sin embargo, cada vez son menos personas las que fallecen. En nuestro país, se calculan 5 mil al año. Actualmente hay gente que lleva 30 años en tratamiento y no tiene ninguna sintomatología, ya que es una enfermedad crónica que puede ser controlada gracias al tratamiento con medicamentos antirretrovirales, incluso una mujer gestante puede recibir atención.