Más Información
Sheinbaum cierra el 2024 con mensaje de Año Nuevo; recuerda legado de AMLO y reafirma continuidad de la 4T
Científicos de la UNAM desarrollan lombricompostaje; una alternativa eficiente para el manejo de heces caninas
Anuncian cierre de oficinas de EU en México por funeral del expresidente Jimmy Carter; citas serán reprogramadas
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
El cáncer de mama es una epidemia que se ha duplicado en los últimos 10 años en México, afirmó Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Reconoció que esta enfermedad, que es la primera causa de muerte en las mujeres, “nos tomó mal preparados”, puesto que no hay suficientes oncólogos para la detección de tumores en el país. “Tenemos sólo 150 médicos especializados en imagenología y 3 mil mastógrafos, pero no hay suficientes médicos calificados”.
En el segundo y último día de actividades del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, Quinta Edición UNAM 2016, Zentella Dehesa indicó que entre los factores asociados al cáncer de mama están los estilos de vida y la obesidad.
Dijo que en México se tienen 24 mil diagnósticos de cáncer de mama anuales, de los cuales la mitad de quienes padecen la enfermedad van a morir.
El también responsable de la Unidad de Bioquímica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, comentó que otros países como Estados Unidos, Dinamarca y Finlandia tienen un índice de diagnóstico muy alto de casos de cáncer, pero un porcentaje muy bajo de mortalidad respecto a México, puesto que existe una cultura del autocuidado de la salud.
En el caso de las mujeres mexicanas, mencionó que un porcentaje muy alto acude al médico cuando el tumor está avanzado, por lo que no hay mucho qué hacer en cuanto a los tratamientos curativos, “porque terminarán muriéndose en los próximos 10 años”.
El investigador dijo que las quimioterapias extenderán la vida de una paciente con cáncer de mama avanzado dos o tres años más.
Importancia de la alimentación. En otra ponencia, Jesús Javier Espinosa Aguirre, investigador del Departamento de Medicina Genómica del IIB, dijo que entre “más frutas y verduras menos cáncer”.
El estilo de vida, así como la alimentación que caracteriza a cada región influye en los tipos de cáncer que se pueden desarrollar, dijo.
Los cánceres de mama y de próstata son más comunes en la región de América del Norte; el de hígado en África, y el de estómago en Japón, ejemplificó el investigador, aunque destacó que no es una regla que quienes vivan en estas regiones padezcan de esos tipos de cáncer, sino que dadas las condiciones ambientales y nutritivas son esos órganos los más afectados.
Ante esta situación, comentó que la alimentación debe mejorar para poder disminuir el riesgo de contraer cáncer en cualquiera de sus modalidades.
En su ponencia titulada ¿Cómo escribir ciencia?, Gabriel Gutiérrez Ospina, investigador de Biología Celular y Fisiología del IIB, dijo que el periodismo científico debe informar de una manera puntual la labor de los investigadores, explicar los descubrimientos, pero también las limitaciones y lo que aún se ignora de la ciencia.
Indicó que la divulgación de la ciencia en muchas ocasiones se realiza a través de interpretaciones y términos mal empleados que tiene como resultado que se pierda el sentido de lo que los científicos intentan explicar.
El investigador exhortó a los profesionales del periodismo a que busquen relacionarse con la ciencia para su divulgación científica y superar los artículos técnicos con fines mercantiles.
En un recorrido por los laboratorios del IIB, los investigadores hablaron sobre temas como el daño al DNA por contaminantes, plasticidad neuronal, quimioprevención, producción de biofertilizantes y reproducción de proteínas recombinantes terapéuticas.
Los especialistas abrieron sus puertas, proyectos y procedimientos de investigación a los periodistas asistentes al taller.