Más Información

Corte aplaza revisión de cobro de impuesto de 2% a repartidores de Uber, Didi, Rappi; trabajadores se manifiestan

Corte rechaza analizar amparo sobre corridas de toros en CDMX; seis ministros se pronuncian en contra de atraer el proyecto

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales

"No hay noticias" sobre extradición de Tomás Zerón, dice Embajadora de Israel; apelación de Andrés Roemer no ha terminado
pierre.rene@eluniversal.com.mx
Más de la mitad de los maestros de inglés que realizaron la evaluación de desempeño han recibido una calificación insuficiente para la enseñanza de este idioma, afirmó el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño.
En su participación en la 99 Asamblea Anual de la American Chamber México, el funcionario afirmó que hay un reto importante en el país en materia de enseñanza del inglés.
“La materia en donde el peor resultado tuvieron los maestros de manera muy significativa y contrastado con cualquier otra es el inglés. Un poco más de la mitad de los maestros de inglés que fueron evaluados obtuvieron una nota insuficiente. Lo único que esto nos refleja es que el Estado mexicano nunca ha invertido de manera sólida y consistente y con un plan claro sobre la enseñanza del inglés”, dijo.
Recordó que en 2009 se tuvo el primer programa de enseñanza del inglés más formal, aunque este no ha funcionado.
“El presidente me dio la instrucción de preparar una estrategia relacionada con la enseñanza del inglés o un incremento importante del presupuesto para este programa y lo estaremos presentando junto con el resto de los nuevos planes y programas”, abundó.
Agregó que “no es lo mismo saber hablar inglés que saberlo enseñar como cualquier otra materia. Lo que necesitamos son maestros de inglés que por un lado dominan el idioma, pero también que lo sepan enseñar que es parte del problema estamos enfrentando”.
Por otro lado, comentó que si bien la relación económica entre Estados Unidos y México es buena, la situación del lado educativo es diferente, puesto que en 2012, solamente 7 mil estudiantes mexicanos realizaban estudios en Estados Unidos, mientras que había más de 60 mil surcoreanos en las escuelas del país vecino.
Con las políticas que desarrollaron los gobiernos de México y Estados Unidos para impulsar los intercambios academicos, ahora hay 35 mil mexicanos en escuelas estadounidenses.
Recordó que la meta es llegar a 100 mil mexicanos que realizan estudios en la Unión Americana al término del presente sexenio.
"Pasamos de ser una economía de maquiladora a una economía del conocimiento", dijo Nuño.
Por otro lado, Aurelio Nuño dijo que "no porque se tenga la ley todo está garantizado" para la implementación de la reforma educativa, ya que esto también implica un trabajo día a día.
El secretario señaló que ya hay "un precandidato" a la presidencia que amenazó con echar abajo la reforma educativa.
"Las evaluaciones se plantean de manera independiente, los criterios técnicos de las evaluaciones (…). Sin embargo sí quiero decir que no porque esté la ley todo está garantizado. Es una reforma que requiere de un trabajo del día a día, que requiere un gran esfuerzo y compromiso político desde el Presidente de la República, porque sólo así se pueden hacer los cambio", indicó.
Destacó que "cualquier momento o día que se afloje la marcha de una reforma tan compleja, que está cambiando tanto, incluyendo la estructura de poder, sí está en riesgo que la reforma no pueda continuar".
Mencionó que para nadie "es un misterio que hay ya, no sé si decirlo candidato o precandidato a la Presidencia, que abiertamente anunció que no sólo dejaría de trabajar en la reforma, sino que la echaría abajo."
cfe