El combate a la violencia de género en todas sus manifestaciones no se logrará con acciones aisladas ni esfuerzos fragmentados, sino con la participación e inclusión de todos los sectores de la sociedad, entre otros, señaló el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Durante la 28 Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el encargado de la política interna del país subrayó que el Gobierno de la República trabaja para combatir y poner fin a la violencia de género en todas sus manifestaciones, y una de ellas es a través de la participación e inclusión de todos los sectores de la sociedad.

La igualdad de género, dijo, implica un compromiso que compete a las mujeres, pero cada vez más involucra de manera activa a los varones.

El objetivo, expuso Osorio Chong, es sumar capacidades para lograr que la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad efectiva. "Porque no bastan ni las acciones aisladas ni los esfuerzos fragmentados", señaló.

A las titulares de los institutos para el Mecanismo del Adelanto de las Mujeres de todas las entidades y autoridades federales de las secretarías de Relaciones Exteriores; Desarrollo Social; Educación Pública; Salud, Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Cultura, así como de la Comisión Nacional de Seguridad, Procuraduría General de la República, y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Osorio Chong, señaló que erradicar la violencia de género requiere del esfuerzo coordinado y compromiso de las autoridades, además de la convicción y participación ciudadana.

La ruta a seguir, añadió, es escuchar para incluir y para generar respuestas y lograr acuerdos.

"Se trata de que en todo México la participación y la inclusión pongan fin a la violencia", indicó.

El Secretario de Gobernación aseveró que la actual administración impulsa políticas para alcanzar un país de igualdad, prosperidad y sin violencia contra las mujeres.

"Igualdad en el salario que recibe una persona, más allá de su género; igualdad en la forma como se imparte justicia, e igualdad tanto en las leyes como en las oportunidades que toda persona tiene para salir adelante", puntualizó.

La igualdad de género, resaltó Osorio Chong, más que un discurso, debe representar un compromiso que se refrende con hechos.

Aún faltan retos en esta materia, pero sin duda, dijo, se han logrado avances importantes como la apertura de 26 Centros de Justicia en 19 entidades, donde se han atendido a más de 200 mil mujeres víctimas de la violencia; la implementación de cursos de capacitación para que instalen su negocio; proyectos piloto para brindarles empleo digno, y la creación de campañas en materia de género dirigida a los hombres como “Nosotros por Ellas” (He for She).

La Secretaría de Gobernación se unió a la campaña de la ONU Mujeres “Nosotros por Ellas” (He for She), la cual, mencionó, por la difusión que se le ha dado, México pasó a ser ya el tercer lugar en el ranking de firmantes. Esta, agregó, es una de las campañas de comunicación gubernamental más vistas en el mundo, con más de 12 millones de visitas.

En la reunión participaron la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez; la comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Alejandra Negrete Morayta, y el Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián.

Asimismo, acudieron como integrantes también del Sistema Nacional el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Alexandra Haas Paciuc; la directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado; el comisionado presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín del Rincón; el subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República, Eber Omar Betanzos Torres.

Así como la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, Carmen Moreno Toscano; la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres en México y la especialista del mismo programa, Ana Güezmes García y Paulina Grobet, respectivamente; la secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, Luz Patricia Mejía; la coordinadora de Atención a Quejas y Orientación al Derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, María Arizmendi González; la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, María Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo, y el jefe de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Carlos Prado Butrón.

tpc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses