ana.pinon@eluniversal.com.mx

Las ideas de una generación de jóvenes críticos, controvertidos y talentosos, a quienes El Gran Diario de México les abrió sus páginas, están recogidas en el libro Los Contemporáneos en EL UNIVERSAL, que se publica en el Fondo de Cultura Económica (FCE) en el marco del centenario de esta casa editorial y se presentó ayer en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, indicó que la obra representa el rescate de unas páginas provenientes del acervo de El Gran Diario de México, firmadas por cuatro de los mejores escritores que integraron un grupo cultural de la mayor importancia en la historia de la literatura mexicana: Los Contemporáneos.

“A lo largo de todo un ciclo de vida en el periódico EL UNIVERSAL, El Gran Diario de México, se han registrado en sus páginas los más diversos y extraordinarios sucesos tanto del asombro de los grandes descubrimientos científicos como cambios políticos que nadie hubiera imaginado, los terribles conflictos bélicos que cambiaron el mundo en los últimos 100 años, así como revoluciones, una nueva geografía política y fenómenos sociales de todos los signos, en todas las latitudes.

“Pero no todo son noticias conflictivas, también nuestro diario ha registrado grandes hazañas deportivas y entrañables, personajes del espectáculo, los pequeños sucesos cotidianos y hasta el emblemático Aviso Oportuno que muestran en sus detalles la compleja y a veces extraña realidad de nuestra sociedad”, explicó Ealy Ortiz.

Agregó: “A todo lo anterior se suma una muy notable presencia de los quehaceres artísticos y culturales. Desde sus años de temprana juventud los escritores de la generación de Los Contemporáneos se volvieron colaboradores constantes en las páginas de EL UNIVERSAL y EL UNIVERSAL ILUSTRADO, como ellos, muchas otras grandes plumas del pensamiento y de la cultura mexicana han sido protagonistas de la historia de estos 100 años. Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Rafael Solana, entre muchos otros, firmaron editoriales, relatos y crónicas, poemas en nuestras páginas y en nuestros suplementos culturales”.

Ealy Ortiz indicó que dentro de las actividades propuestas para celebrar el primer centenario de vida de EL UNIVERSAL, se decidió que los jóvenes investigadores Viveka González Duncan y Horacio Acosta Rojas hicieran una revisión exhaustiva del periódico y rescataran textos juveniles de los cuatro grandes escritores que tenían una enorme trascendencia en la vida cultural de México: Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Jaime Torres Bodet y Salvador Novo.

“Para celebrar su centenario EL UNIVERSAL ha programado foros académicos, encuentros de periodismo, talleres de periodismo científico, exposiciones, actividades artísticas, producciones audiovisuales y muchas actividades más, pero esta publicación se distingue de todas ellas por ser, precisamente, una pequeña muestra simbólica del gran acervo de un diario que es una de las riquezas documentales más importantes de la nación mexicana”, indicó Ealy Ortiz.

Ernesto Velázquez Briseño, director del Canal 22 y miembro del Consejo Editorial Consultivo de EL UNIVERSAL, destacó que el libro recupera el trabajo de un grupo de jóvenes que fueron impulsados por un periódico que recién nacía en la época revolucionaria “y que no tuvo miedo de impulsar nuevas plumas”.

“Es muy difícil que un diario apueste por los jóvenes y EL UNIVERSAL lo hizo y lo sigue haciendo 100 años después, por eso es simbólico y muy valioso celebrar el primer centenario del periódico con este libro que integra la obra de los que fueron en ese momento jóvenes plumas, que incluso fueron tratadas de acallar, porque algunos de ellos, en particular Novo y Villaurrutia, salieron expulsados de sus cargos de la Secretaría de Educación Pública, eran personajes controvertidos, críticos y desde el inicio les dio espacio El Gran Diario de México”, expuso.

El escritor Vicente Quirarte, quien realizó el texto introductorio del libro, indicó que mucho del material recuperado del acervo de EL UNIVERSAL, como en el caso de Villaurrutia, no aparece en la recopilación ortodoxa de sus obras publicadas por el FCE.

“Los Contemporáneos en la página diaria apostaron por ir al día en la noticia cotidiana, pero también en encontrar el diamante en medio de toda esa violencia y de la cotidianidad, de tal manera que en este libro vamos a encontrar a un Salvador Novo que nos habla de la importancia del baño, la bicicleta, sus primeros textos sobre la Ciudad de México; así como el pensamiento político de Jorge Cuesta que supo llevar a lo largo del tiempo, entre muchos otros textos que nos ayudan a entender lo que era la juventud de Los Contemporáneos”, expuso.

José Carreño Carlón, director del FCE, aseguró que esta coedición de la emblemática editorial y de EL UNIVERSAL remite a la riqueza del catálogo hemerográfico histórico del ahora centenario periódico.

“Esta coedición invita a comprobar la vigencia del pensamiento y la pasión de Los Contemporáneos de la primera hora, aquellos jóvenes que nunca dejaron de serlo, como espero que nunca dejen de serlo EL UNIVERSAL y el Fondo de Cultura Económica”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses