Más Información
“El Mayo” Zambada: AMLO tiene razón, los balazos son peligrosos; María Scherer relata encuentro antes de que fuera secuestrado
“Mexicana de Aviación, un proyecto que sangra dinero y que ha costado más de 35 mil mdp”; Juan Carlos Machorro en Con los de Casa
Profepa clausura empresa que contaminó río Atoyac con aguas residuales; continúan trabajos de saneamiento
Palestinos celebran alto al fuego entre Israel y Hamás en la CDMX; piden romper relación con Netanyahu
ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que nueve países miembros confirmaron la circulación del virus zika: Brasil, Chile —en la Isla de Pascua—, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela.
En México, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud (Ssa), se presentarán más casos del vector en territorio nacional durante 2016, aunque el diagnóstico es difícil porque se confunde con dengue o chikungunya.
Hasta el momento, sólo hay dos contagios confirmados de la enfermedad en México, uno en Nuevo León y otro en Chiapas, durante 2015.
El pasado 1 de diciembre, la OPS emitió una alerta epidemiológica a sus países miembros e hizo un llamado a mantener su capacidad para detectar el mal y a preparar a sus servicios de salud ante la posibilidad de un aumento en la demanda de esos servicios.
Instó también a las naciones a redoblar sus esfuerzos para reducir la presencia del mosquito transmisor del vector. La primera circulación autóctona del virus en América fue confirmada en febrero de 2014, en Isla de Pascua, Chile. La presencia del mal se detectó hasta junio de ese año en esa área.
En mayo de 2015, se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona en Brasil.
Respecto a México, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que se creó un protocolo para la atención de la enfermedad y que se toman medidas preventivas desde la plataforma del dengue y del chikungunya.
Es así, indicó, como se han reforzado las campañas de recolección de basura, así como de concientización de la población, uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros y manejo adecuado de recipientes donde el vector pueda reproducirse.
La transmisión del virus inicia cuando un mosco hembra del género Aedes, infectado con el patógeno, se introduce en células diana del hospedero, por ejemplo, de la dermis —segunda capa de la piel— o del sistema fagocítico mononuclear, durante su alimentación.
Una vez en el torrente sanguíneo, la enfermedad se manifiesta de tres a 12 días con fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, articulaciones y músculos; además de conjuntivitis, entre otros síntomas.
El vector del dengue y el del zika pertenecen a la familia de los flavivirus y son ARN: tienen un genoma formado por una sola cadena de ARN de polaridad positiva, que les permite mutar fácilmente en la naturaleza mientras se replica entre el mosquito y el huésped. Estos cambios favorecen a la aparición del mal con diferente grado de capacidad de causar daño.
Para la investigadora Blanca Ruiz Ordaz, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la UNAM, el zika después de estar limitado a África y el sudeste asiático ha logrado trasladarse a las islas del Pacífico y proliferar recientemente en Chile, Colombia, Surinam y Brasil, lo que ha llevado a que la OPS haya emitido una alerta epidemiológica.
“Así como tuvimos preocupación durante el Mundial de Futbol en 2014, cuando Brasil sufrió un brote de dengue, ahora hay incertidumbre de que se expanda el zika a nivel mundial, entre otros países a México, durante los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro”, señaló.
“No estamos ante un panorama sencillo, cuando los virus llegan a otro entorno pueden presentarse brotes con diferente grado de afectación, como el presente en Brasil, donde la OMS ha reportado la asociación de microcefalia infantil durante la infección con zika de mujeres embarazadas y no sabemos cómo será en nuestro territorio”, expuso.
Para la investigadora, lo importante es tener las capacidades de identificación viral, hacer el diagnóstico temprano, confirmarlo en laboratorio y hacer una evaluación diferencial con todas las exantemáticas febriles que conocemos, como la rubéola, sarampión, dengue y chikungunya.
De acuerdo con la OMS, no hay tratamiento específico, sólo es sintomático: disminuye el malestar.
Por ello, el organismo internacional recomendó a sus miembros (140 países) aislar a los infectados, mantener la capacidad de detectar y confirmar casos, preparar sus servicios de salud ante un posible aumento de la carga y poner en práctica una estrategia eficaz de comunicación pública para reducir la presencia de los vectores transmisores.