Más Información

UNAM aclara que camión del Ejército en CU ingresó por “equivocación”; dio una vuelta incorrecta, señala

Tren Maya afectó cenotes, reconoce Semarnat; se trabaja en cumplir 95% de acciones para mitigar daño ambiental, dice Bárcena

Monreal descarta aprobar Ley Antimemes de diputado morenista; PAN llama a hacer stickers del promovente

FIL Zócalo 2025 se pinta de guinda; Noroña, Hugo Aguilar, Lenia Batres y Gutiérrez Müller encabezan charlas y presentaciones

Nashieli Ramírez Hernández renuncia a la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; va por titularidad de Contraloría
El Senado exhortó a los poderes Ejecutivo y Legislativo de las entidades federativas a que incorporen a su legislación secundaria, orgánica y procesal las normas que hagan efectivo el derecho de acceso a la justicia de la población indígena.
Mediante un dictamen aprobado el 13 de octubre pasado, el pleno convocó a los gobiernos locales, al Poder Judicial de los estados, a sus organismos garantes y de defensa de los derechos humanos, a celebrar convenios con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Ello, con el fin de tener acceso a servicios de traductores e intérpretes por medio del Padrón Nacional que tiene a su cargo, pues en México hay más de ocho mil indígenas cumpliendo penas en Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca y Veracruz por carecer de una defensa adecuada.
“Es fundamental garantizar el acceso a la jurisdicción de toda persona en la lengua indígena nacional de la que es hablante, a través de intérpretes, traductores y defensores que tengan conocimiento de su lengua y su cultura, como una forma de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas”, expuso en comunicado.
El punto de acuerdo también señala que según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, sólo existen 28 defensores públicos en todo el país que hablan lenguas indígenas. Entre 2013 y 2014 salieron de la cárcel dos mil 275 indígenas, de los cuales 218 son mujeres, que en su mayoría hablan náhuatl, zapoteca, maya, tzeltal y tzotzil y viven en zonas rurales.