Más Información

"No se llega al gobierno para beneficiarse", dice Sheinbaum en Zacatecas; reitera llamado a vivir en la justa medianía

Buscan especializar a más de 800 juzgadores electos con curso obligatorio de 5 días; será presencial y en línea

FinCEN emite guía para intercambio transfronterizo de información entre instituciones financieras; es para combatir lavado de dinero

Registro de usuarios de telefonía móvil será obligatorio; consulta aquí a partir de cuándo y los requisitos

Hermanos Monreal evitan saludarse; Saúl, David y Ricardo acompañaron a Sheinbaum en mitin de Zacatecas
pierre.rene@eluniversal.com.mx
La Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, celebra 30 años de haber sido decretada área natural protegida y es considerado como un caso de éxito en la conservación de sus ecosistemas.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) afirmó que además de ser una de las áreas con singular belleza paisajística, la reserva tiene una gran importancia para la región y el mundo por los servicios ambientales que otorga, como es el caso de los reservorios de carbono encontrados en los manglares.
La reserva que tiene una superficie de 528 mil 148 hectáreas, conforma junto con el área de protección de flora y fauna Uaymil y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an conforman el Complejo Sian Ka´an con un área total de 652 mil 193 hectáreas.
Ubicado en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco, en Quintana Roo, el complejo es el hogar del jaguar, el tapir, el manatí y el pecarí y tiene un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los cenotes y los Petenes, único en la Península de Yucatán y el mundo.
Sian Ka’an contiene nueve ecosistemas, tres hábitats acuáticos, 120 kilómetros del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que incluye cuatro países, Honduras, Guatemala, Belice y México.
“Entre los logros, resultado del trabajo coordinado, destaca la implementación de estrategias de conservación que comprenden la vigilancia, monitoreo biológico, atención a contingencias ambientales, regulación del uso del suelo, y aprovechamiento sustentable de recursos naturales, entre otros”, explicó la Conanp.
Señaló como ejemplo el programa de erradicación de especies exóticas como la casuarina o “pino de mar”, especie invasora que no deja crecer vegetación nativa y causa la erosión en zona costera.
La dependencia trabaja también en el desarrollo del turismo para las comunidades locales, al lograr que se haya diversificado las actividades productivas de las poblaciones al interior de la reserva y en su zona de influencia, especialmente con el impulso del ecoturismo y servicios relacionados.