Más Información

Actriz Viola Davis reconoce ayuda de Sheinbaum por inundaciones en Texas; "después de todo el odio, todo el racismo"

Aseguran 15 millones de litros de combustible; Harfuch señala que es el decomiso de hidrocarburo más grande del sexenio

Cruzan a EU 900 cabezas de ganado tras reapertura de fronteras; "se reforzarán acciones contra gusano barrenador": Berdegué

Artículo 19 exige investigación por presunto soborno de empresarios israelíes a Peña Nieto; condena uso gubernamental de Pegasus

Periodistas Óscar Balderas y Luis Chaparro denuncian amenazas de muerte por investigar al crimen organizado; gremio se solidariza

Dan último adiós a madre y hermanitas asesinadas en Hermosillo; "quiero la máxima sentencia", exige su padre
julian.sanchez@eluniversal.com.mx
Construida en el laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la plataforma ATON elevará mañana viernes al nanosatélite artístico Ulises 1 a 40 kilómetros de altura, para alcanzar la estratósfera.
El lanzamiento de esta plataforma —cuyo nombre está inspirado en el dios egipcio del Sol y el orden cósmico— se realizará desde el Centro de Exposiciones de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Con la coordinación de Gustavo Medina Tanco, investigador del citado instituto, ATON es una plataforma estratosférica que se eleva con ayuda de un globo. Su objetivo es apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como brindar acceso rápido y fácil a la estratósfera a investigadores e instituciones mexicanas que deseen realizar vuelos suborbitales para probar componentes espaciales.
La ventaja de este tipo de vuelos es que permiten validar y caracterizar modelos y prototipos de componentes o sistemas espaciales completos en forma rápida y relativamente barata.
ATON es semejante a un pequeño satélite: tiene sistemas de telemetría y telecomandos, computadora de vuelo, sistema de potencia, cámaras de fotografía y video, además de sensores de aceleración, orientación, de campo magnético, meteorológicos y GPS.
Puede medir la temperatura, corrientes y voltajes en sus propios componentes y en la carga útil transportada. Está diseñado para prestar servicios a cargas con masa menor a 3 kilogramos, mediante el uso de infraestructura y logística completamente mexicanas. Así se celebra el 150 aniversario de la primera edición de la novela de Julio Verne, De la Tierra a la Luna. El desarrollo es apoyado por un proyecto del Fondo Sectorial Conacyt-AEM (Agencia Espacial Mexicana).