Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
julian.sanchez@eluniversal.com.mx
Construida en el laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la plataforma ATON elevará mañana viernes al nanosatélite artístico Ulises 1 a 40 kilómetros de altura, para alcanzar la estratósfera.
El lanzamiento de esta plataforma —cuyo nombre está inspirado en el dios egipcio del Sol y el orden cósmico— se realizará desde el Centro de Exposiciones de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Con la coordinación de Gustavo Medina Tanco, investigador del citado instituto, ATON es una plataforma estratosférica que se eleva con ayuda de un globo. Su objetivo es apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como brindar acceso rápido y fácil a la estratósfera a investigadores e instituciones mexicanas que deseen realizar vuelos suborbitales para probar componentes espaciales.
La ventaja de este tipo de vuelos es que permiten validar y caracterizar modelos y prototipos de componentes o sistemas espaciales completos en forma rápida y relativamente barata.
ATON es semejante a un pequeño satélite: tiene sistemas de telemetría y telecomandos, computadora de vuelo, sistema de potencia, cámaras de fotografía y video, además de sensores de aceleración, orientación, de campo magnético, meteorológicos y GPS.
Puede medir la temperatura, corrientes y voltajes en sus propios componentes y en la carga útil transportada. Está diseñado para prestar servicios a cargas con masa menor a 3 kilogramos, mediante el uso de infraestructura y logística completamente mexicanas. Así se celebra el 150 aniversario de la primera edición de la novela de Julio Verne, De la Tierra a la Luna. El desarrollo es apoyado por un proyecto del Fondo Sectorial Conacyt-AEM (Agencia Espacial Mexicana).
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]







