Más Información

Conagua anuncia “gran proyecto” para evitar inundaciones en Neza, Los Reyes e Iztapalapa; niveles de agua están abatidos

Muere médica cubana del IMSS-Bienestar mientras laboraba en hospital de Veracruz; embajada de Cuba lamenta fallecimiento

IPN entregará doctorado Honoris Causa a Manuela Obrador, prima de AMLO; Cárdenas y Sergio Salomón también serán galardonados

Pablo Vázquez promete justicia tras asesinato de jefe del sector Tlatelolco durante intento de asalto en Chalco
pierre.rene@eluniversal.com.mx
Miembros del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (MENA) iniciaron este domingo la campaña “Metro Popular”, en la que denunciaron la falta de oportunidades en el sector educativo para continuar sus estudios a nivel licenciatura.
La organización estudiantil estima que este año, como ha ocurrido en años anteriores, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rechazará a más de 92% de quienes presentaron el examen de admisión y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) alrededor de 87%.
Reunidos en el metro Bellas Artes del Distrito Federal, alrededor de 30 jóvenes pidieron que se aumente el número de plazas en las universidades del país para poder cursar licenciaturas en ingeniería, medicina, biología y ciencias, entre otras, y criticaron que la política educativa actual no les da suficientes oportunidades.
Argumentaron que el ingreso a la universidad no basta con sólo los resultados del examen que se les aplica. “Estamos pidiendo el aumento a la matrícula en la educación superior, pues como sabemos, cada año la universidad y el Politécnico tienen un gran número de rechazados. Como consigna principal, queremos evidenciar el excesivo gasto que el gobierno federal destina a otros rubros y que deja de destinar para la educación”, afirmó Christian Medina, representante del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico, que forma parte del MENA.
Agregó que la política educativa del gobierno federal no satisface las necesidades de la sociedad y de la juventud, lo que favorece la exclusión social.
“La política está destinada, incluso, a la criminalización de los jóvenes. Se da este discurso oficial sobre los ‘Ninis’, pero lo que nunca se dice es que no estudian porque no hay oportunidades. Tampoco trabajamos porque no hay posibilidades de un empleo digno”.
Lorena Solís Ponce, de 21 años, afirmó que por segundo año consecutivo realizó el examen de ingreso para estudiar medicina. El año pasado fue rechazada. Mientras tanto, estudia enfermería en una escuela privada. “Luchamos para que la educación sea un derecho y no un privilegio”, dijo.