Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
Un estudio de la Organización Sin Fronteras advierte que en 15 años 2 millones 126 mil extranjeros fueron privados de su libertad, llevados a estaciones migratorias para luego ser deportados.
El documento Detención sin Excepción: 15 años de monitoreo de la situación de los derechos de las personas privadas de su libertad en estaciones migratorias, indica que del año 2000 al 2015 se vieron los efectos de la detención como regla y no como excepción de la política migratoria.
Explica que el número de personas detenidas y expulsadas del país ha sido variable cada año; el máximo alcanzado ocurrió en el año 2005 con un total de 240,269 eventos de detención, de los cuales en 232,157 casos las personas salieron del territorio nacional.
En el año 2004 se registraron 215,695 eventos de detención y 211,218 salidas del país, mientras que en 2015 se registraron 190,366 casos y 155,418 salidas del país.
“Las políticas de detención, se ha modificado en nuestro país y su efecto en términos de deportaciones, devoluciones, expulsiones y retornos de las personas migrantes. La agenda sobre los derechos de las personas migrantes no ha sido la excepción.
A través de diversas redes, las organizaciones de la sociedad civil, activistas y académicos independientes se han articulado para impulsar cambios estructurales y normativos a favor de una cultura pro derechos que haga visible la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas migrantes y sujetas de protección internacional en situación irregular en México”, señala.