Más Información

Plan Michoacán deja 83 detenidos hasta el 18 de noviembre; decomisan arsenal y químicos para drogas sintéticas

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia
Para que el nuevo sistema de justicia penal opere de manera eficaz, policías, ministerios públicos, jueces y defensores deberán recibir capacitación conjunta, afirmó Renato Sales Heredia, Comisionado Nacional de Seguridad (CNS).
Durante la inauguración de la Reunión del Grupo Nacional de Directores de Policía de Investigación Ministerial, Sales Heredia destacó la necesidad de replantear la estrategia de investigación ministerial del delito en México.
Explicó que los tres órdenes de gobierno deben continuar con reuniones y vinculación para aportar sustancialmente en el desarrollo de las tareas de investigación de los delitos.
“Tenemos que, entre muchas otras cosas, transformar radicalmente la forma en que nos capacitamos, el nuevo sistema de justicia penal exige, y lo saben ustedes perfectamente, vinculación operativa, vinculación estrecha entre fiscalías y policías”, dijo.
Por ello, reiteró en que sólo la capacitación conjunta con casos prácticos a fiscales, policías, jueces y defensores logrará que el nuevo sistema opere eficazmente.
“La única manera de avanzar en estos temas es reunir en un aula al juez, al defensor, al fiscal y al policía, colocarlos ante un caso práctico y con ese caso práctico intercambiar roles”, detalló.
El titular de la CNS propuso que dicho cambio de roles busque que cada participante del nuevo sistema entienda las funciones que desempeñan los demás para evitar dilaciones en los procedimientos por falta de conocimiento de lo que debe o no hacer cada uno.
“Lo que nos está exigiendo la ciudadanía es que seamos capaces de solucionar conflictos con rapidez, con agilidad”, concluyó.
Al respecto, el titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), propuso realizar una revisión de los informes policiales homologados, pues consideró que deben simplificarse para adecuarlos a las necesidades operativas y de funcionalidad del sistema de justicia penal acusatorio.
Reiteró que la oralidad exige mayor profesionalización no sólo de fiscales, defensores y jueces sino que ahora los policías, con el rol investigador que desempeñan en el sistema, deben tener conocimientos legales pues recordó que eventualmente deberán defender su actuar ante los jueces correspondientes.
ahd
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









