Más Información

Ley de Amparo: Diputados avalan reforma y pasa al Senado tras denuncias por retroactividad "disfrazada"

Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar a agentes del ICE, reporta Departamento de Seguridad de EU

Senado acuerda desaparecer fideicomiso de más de mil millones de pesos; recursos serán devueltos al gobierno federal

"No está bien eso", dice Sheinbaum sobre supuestas despensas de cárteles para damnificados; no hay certeza de videos, dice

Laura Itzel interrumpe video de Lilly Téllez con presuntas pruebas de corrupción de Adán Augusto; panista acusa censura

"Lo quieren regalado, ahí está": productores de limón de Apatzingán, tiran kilos de esta fruta en protesta por bajos precios
El equipo argentino de peritos que investigó la desaparición de 43 normalistas en Iguala expresó hoy que no tuvo conocimiento, ni tuvo acceso a ningún documento pericial o ministerial sobre diligencias realizadas por PGR a la vera del río San Juan el día 28 de octubre del 2014.
Dicha diligencia fue calificada por el GIEI como irregular. Tomás Zerón, Director de la Agencia de investigación Criminal de la Procuraduría General del República, afirmó que se actuó con legalidad.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) expesa que no tuvo conocimiento, ni tuvo acceso a ningún documento pericial o ministerial sobre diligencias realizadas por PGR a la vera del río San Juan el día 28 de octubre del 2014, que involucrara la presencia de peritos médicos u antropólogos.
El equipo argentino explicó que la tarde del 28 de octubre del 2014, al descender desde el Basurero de Cocula y pasar por el camino que bordea el río San Juan, los vehículos en los que viajaban peritos del EAAF y también peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) fueron detenidos por personal de seguridad indicando que no se podía pasar por el momento, sin mayor explicación.
Inmediatamente después, un Ministerio Público de PGR se presentó ante peritos del EAAF "y de manera súbita y violenta, utilizando un lenguaje extremadamente impropio para un ministerio público, nos preguntó porque habíamos bajado tan temprano del basurero de Cocula, emitiendo múltiples epítetos contra el EAAF".
Explicaron que tanto los peritos de PGR como los del EAAF habían acordado no descender del Basurero de Cocula de noche por motivos de seguridad, sabiendo que el resto del trayecto de Cocula hasta Chilpancingo no había otra alternativa que hacerlo de noche.
Sobre la bolsa del Río San Juan. El EAAF reitera que no estuvo presente en el momento en que esa bolsa, según la PGR, fue recuperada del río San Juan ni tampoco estuvo presente cuando se recuperó de dicha bolsa el fragmento óseo que culminó con la identificación del normalista Alexander Mora Venancio.
Así mismo, el EAAF afirma que pidió en reiteradas oportunidades a la PGR la cadena de custodia correspondiente al hallazgo de dicha bolsa, "contando hasta la fecha sólo con un acta emitida por el Ministerio Público que señala que el 29 de octubre de 2014, buzos de la Marina le hicieron entrega de dicha bolsa".
ml