Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
El líder de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, recordó que de concretarse la comparecencia de la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, la próxima semana, ésta deberá explicar por qué tardó un año para citar al director de la normal rural de Ayotzinapa, Jóse Luis Hernández Rivera.
“Es de llamar la atención el hecho de citarlo ahora y no antes; de nuevo no hay claridad en la investigación, la verdad histórica se desmorona y se ve lejano llegar al fondo de la investigación”, expresó.
Martínez Neri aseveró que la PGR también debe informar puntualmente qué pasa con el caso del ”Chapo Guzmán”, pues no puede ser posible que el país se entere por un medio internacional que el delincuente logró escaparse de nuevo en el intento de ser recapturado.
En cuanto a materia en derechos humanos, afirmó que es grave la crisis que enfrenta México en este tema, “es una realidad indiscutible”, que obliga a aceptarse y atenderse en todos los niveles de gobierno.
El legislador perredista señaló que en este rubro existe impunidad, corrupción, feminicidios, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, censura y tortura; prácticas que generan un estado de violencia sistematizada en el país.
“Se vulneran constante y gravemente los derechos humanos de la población, particularmente de periodistas, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, mujeres y jóvenes. La sombra sobre México en materia de derechos humanos no sólo nos proyecta Ayotzinapa, Atenco, Chalchihuapan, Apatzingán, Tlatlaya, Ostula, si no otros más”, indicó.
jram