Más Información

Sheinbaum reacciona a reaparición de Peña Nieto en documental sobre Aeropuerto de Texcoco; se ahorraron 300 mmdp, dice

Ante hostigamiento y acoso, connacionales en EU tienen derecho a visita consular: SRE; simplificación de trámites está al 100%

Morena suspende derechos partidistas a Hernán Bermúdez, exmando de Adán Augusto ligado a La Barredora; perfila su expulsión

Salinas Pliego da la bienvenida a Atypical TE VE de Carlos Alazraki a TV Azteca; sugiere invitación de periodistas independientes

Abaten a 4 presuntos sicarios durante enfrentamiento en Cadereyta, Nuevo León; aún no han sido identificados
doris.gomora@eluniversal.com.mx
La industria de México perderá 13 mil 144 millones de pesos por la venta de productos piratas, lo cual priva al país de desarrollar el potencial creativo por lo que ahora será atacado con nuevas herramientas, señaló Arely Gómez, procuradora General de la República.
Durante su intervención en la celebración de la 85 Reunión del Comité Interinstitucional para la Atención y Protección de los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, la Procuradora destacó que hoy la PGR cuenta con más herramientas para brindar certeza jurídica a quien decida ejercerlos por la vía legal.
La funcionaria federal refirió que la “Segunda Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en México”, elaborada por la Cámara Americana de Comercio y el Centro de Investigación para el Desarrollo, señala que las pérdidas para la industria, por producto, sumarán al final de este año, alrededor de 13 mil 144 millones de pesos.
“Hoy nos une un reto y una meta en común: definir estrategias conjuntas para combatir los delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, ilícitos que vulneran a la sociedad en su conjunto y que son obstáculos en el desarrollo de nuestro país”
La afectación que causa la piratería, destacó, no son menores ya que en el caso de los medicamentos apócrifos se traducen en riesgos para la salud, cuantiosas pérdidas económicas para el sector productivo y falta de empleo generado por ello.
“Esto, sin mencionar el consecuente impacto en la Hacienda Pública que termina por impactar la inversión gubernamental en proyectos sociales, infraestructura, incentivos o subsidios”, refirió la procuradora General de la República.
tpc