Más Información

SAT desmiente que su personal vaya a portar armas para realizar sus funciones; destaca estar a favor de la cultura de la paz

Caso Iván Morales; García Harfuch ofrecerá detalles del asesinato en Temixco, afirman autoridades de Morelos

Rocío Nahle niega pleito con Cuitláhuac García; denuncia por irregularidades en ejercicio fiscal 2023 "es protocolo", dice

Combate del Gobierno de Sheinbaum a "Los Chapitos" es insuficiente; Silber Meza habla sobre acuerdo de Ovidio Guzmán en Con los de Casa

EL UNIVERSAL denuncia uso indebido de su imagen en publicaciones falsas; promueven inversiones fraudulentas
El gobierno de México definió cuatro prioridades dentro del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para fortalecer la posición del país en la economía global .
En informe “Prioridades de México en la modernización del TLCAN”, enviado por la Secretaría de Economía (SE) al Senado, se estableció que se debe fortalecer a América del Norte como una de las regiones más competitivas.
Para ello la SE estableció que es necesario facilitar el acceso a los productos agropecuarios, buscando reglas claras, procedimientos expeditos y la eliminación de barreras del comercio .
Como segunda prioridad, se estableció avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable, para ello, la SE se propone promover un piso parejo para que más emprendedores y más PYMES se incorporen al comercio internacional. También su busca mejorar las disposiciones en materia laboral, ambiental y de género.
El tercer lugar, se propone aprovechar las oportunidades que da el sector energético que permitirán fortalecer la integración y seguridad energéticas de América del Norte; así como el comercio electrónico y procurar mayor acceso a los mercados de Estados Unidos y Canadá para los prestadores de servicios financieros e inversionistas mexicanos.
Y como cuarto punto, se plantea promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte, para ello se necesita modernizar todos los mecanismos de controversia en el TLCAN , -inversionistas-Estado, así como en materia de cuotas antidumping y compensatorias, y servicios financieros-, para hacerlos más ágiles, transparentes y eficientes.
A la par, la SE estableció “un plan B” en caso de que Estados Unidos decida salirse del TLCAN que consiste en poner en marcha una agenda comercial de diversificación de nuestras exportaciones e inversionistas.
ahc