Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
politica@eluniversal.com.mx
La reinserción social en México no está funcionando y esto se refleja en los altos índices de reincidencia delictiva, los cuales son de 60%, por lo que se deben replantear los sistemas de prevención y reinserción social, dijo Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo (STPS).
“Desafortunadamente y asumo la responsabilidad de lo que estoy diciendo, los altísimos índices de reincidencia delictiva que se registran en México nos indican que debemos replantear nuestros sistema de prevención y reinserción social que no está funcionando.
“Los niveles de reincidencia delictiva que se registran en nuestro país es arriba de 60%. La reincidencia social por medio del trabajo, de la capacitación como está estipulado en la Constitución no está funcionando”, explicó.
Al participar en la inauguración del foro “Inserción laboral de personas con antecedentes penales: Miradas y desafíos desde una perspectiva de género y derechos humanos”, el subsecretario aconsejó que se deben impulsar acciones de capacitación que ayuden a aquellas personas que habiendo cumplido con su sentencia puedan reinsertarse social y laboralmente.
En el foro realizado en el Museo Memoria y Tolerancia, Rubí Salazar aseguró que en México existe una legislación federal que cancela el requisito de presentar la carta de antecedentes penales al solicitar trabajo; sin embargo, señaló que todavía existen legislaciones locales que permiten como requisito la presentación de este documento para obtener un empleo, lo que viola derechos humanos fundamentales de personas que estuvieron en reclusión.
Dijo que para promover la reincorporación de quienes salen de penales, crearon las “Mesas ProLabora”, para apoyar la capacitación y la incorporación a un trabajo.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








