Más Información

Cártel del Noreste usa autobuses de Ómnibus de México para traficar droga: DEA; “Los Mayos” le proveen fentanilo ilícito

Cártel de Sinaloa y CJNG, con presencia en todo México: DEA; estos son los mapas de dónde opera el crimen organizado

Rosario Piedra se reúne con madres buscadoras; asegura que CNDH se encargará de "defenderlas y protegerlas"

"Majadería de Lilly Téllez rebasó todo límite"; Fernández Noroña advierte que su actitud no quedará impune

CNTE rechaza aumento salarial del 9%; "el año pasado con las movilizaciones logramos del 14 hasta el 16%", aseveran

“Les cobro 150 pesos para cruzar el bloqueo"; bicitaxis y comerciantes ambulantes sacan provecho a marchas en CDMX
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, presentó una iniciativa para expedir la Ley de Retiro para los ex presidentes de México, que permite acotar y transparentar los ingresos públicos destinados a las cuentas y de sus beneficiarios.
“No hay una ley aprobada por el Congreso que justifique este tipo de beneficios para los expresidentes, sus cónyuges, viudas o hijos”, expresó.
La propuesta integrada por 10 artículos, señala que el expresidente recibirá pensión mensual equivalente a 25 veces el salario mínimo vigente en la Ciudad de México, una gratificación de fin de año por igual monto y personal estrictamente necesario para su seguridad y sus familiares, siempre y cuando lo solicite a la dependencia y se justifique a juicio de ésta la prestación del servicio.
Prevé que la pensión por retiro y los beneficios podrán suspenderse en caso de que reciba ingresos por algún empleo, cargo o comisión en el gobierno o alguna empresa productiva del estado, empresas u organismos desconcentrados o descentralizados, o de cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, incluidos los pagos en especie.
“Se suspenden y se pierde cuando cometa delito grave que merezca privación de la libertad, por realizar algún acto que atente contra la seguridad, las autoridades o las instituciones nacionales; por renuncia expresa o por fallecimiento”, señala el texto.
Martínez Neri asentó que desde 1987, los ex mandatarios gozan de una pensión equivalente al sueldo total de los servidores públicos que ocupan el cargo de secretario de Estado, que comparada con la de los trabajadores mexicanos es un exceso.
“Además de una pensión, los ex presidentes reciben diversas prestaciones y servicios, como el pago de bonos, aguinaldos, compensaciones, salarios de escoltas y personal de ayudantía; pago de servicio telefónico (local, larga distancia y celular); automovilístico (para ex presidente, esposa, hijos y escoltas con sus respectivas cuentas de tenencia, verificación y mantenimiento); y servicios domiciliarios (predial, agua, luz, jardinería, etcétera)”, detalló.
lsm