Más Información

Sheinbaum: Gobierno debe actuar con responsabilidad tras señalamientos contra Raúl Rocha; FGR informará sobre investigación

Mundial 2026: CDMX, Nuevo León y Jalisco van por día de asueto; analizan home office o medio día laboral

Copa FIFA 2026: Brugada anuncia transformación de la CDMX con nuevos rutas de transporte; “obras no serán de relumbrón”, dice

“El Licenciado”, presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo rechaza cargos y acusa tortura
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la ley antiaborto del estado de Veracruz.
Fuentes del máximo tribunal confirmaron que la impugnación fue turnada y admitida en la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek con el número 85/2016.
La CNDH impugnó el decreto 912 que adiciona un párrafo al artículo 4 de la Constitución local que protege la vida desde la concepción.
La reforma fue aprobada por el Congreso de Veracruz en julio pasado, con lo que se convirtió en la entidad número 18, de 20, en aprobar una ley que protege la vida desde la concepción. “El Estado garantizará el derecho a la vida del ser humano desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos, salvo las excepciones previstas en las leyes”, establece la reforma impugnada, debido a que consideró que viola los derechos a la dignidad de las personas, a la vida privada, a la integridad personal, los derechos sexuales y reproductivos, al libre desarrollo de la personalidad y plan de vida; de protección a la salud y a decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos.
En consecuencia, el Congreso local y el gobernador Javier Duarte, deberán remitir sendos informes a la Corte en los que acompañen copias de las publicaciones realizadas del decreto.
El organismo nacional argumentó en su escrito inicial que la reforma a la Constitución veracruzana impacta directamente en la determinación del proyecto de vida de las personas.
Explicó que es inconstitucional debido a que el Congreso estatal no tiene facultades para definir a partir de cuándo inicia la protección del derecho a la vida de las personas porque con ello genera un espectro diferente de protección al que contempla la Constitución federal. “Los poderes revisores de las constituciones locales no tienen competencia para definir a partir de qué momento una persona es meritoria de la protección de un determinado derecho como es la vida”, afirma.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










