Más Información

Leo Messi no aguanta y rompe en llanto en pleno calentamiento; La Pulga vive su último partido oficial con Argentina, en su país

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Embajador de EU celebra incautación 300 toneladas de precursores químicos del Cártel de Sinaloa; decomiso equivale a 569 mdd

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice
El gobierno mexicano no puede, en su 4º informe de Gobierno, reportar avances en la protección de las garantías de sus ciudadanos, pues sigue la tendencia del sexenio de Felipe Calderón: hay crisis de derechos humanos, y no hay un panorama esperanzador, aseguró Amnistía Internacional.
“En los últimos años de masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, tortura, si bien tenemos anuncios y palabras en papel, la verdad ha quedado muy poco en cuanto a resultados”, no hay cambio real ni avances, aseveró Madeleine Penman, investigadora de Amnistía Internacional.
No sólo siguen los casos, sino que una vez detectados no se actúa para investigarlos y sancionar, hay, dijo “una impunidad bastante preocupante…el saldo no es esperanzador”.
La activista recordó que esta situación no es nueva, y en realidad sigue la tendencia del sexenio anterior.
En el Foro “La Tortura en México” organizado por el Instituto Belisario Domínguez Senado, Penman recordó los resultados del reciente informe “Sobrevivir a la muerte: tortura de mujeres por fuerzas armadas y policías, mismo que acredita que la tortura prevalece como método generalizado en el país.
En tanto, el ex titular de la Unidad de Derechos Humanos de Gobernación, Juan Carlos Gutiérrez, consideró que la figura de arraigo ha favorecido los casos de tortura, pues en el centro del control de arraigos se “guantanamiza” a los detenidos, mismos que quedan sin control judicial durante ese lapso.
Consideró que dejar esa figura en la ley del nuevo sistema de justicia penal, fue permitir una especie de “Dr Jeckyll y Mr Hyde”.
La figura de arraigo no existe en otro país, México es puntero en este tipo de figuras, al igual que “el tehuacanazo” y –precisó- “no lo digo yo, lo dicen 11 recomendaciones que establecen que esta figura favorece la tortura”.
alg