Más Información
Sarampión se ha convertido en enfermedad reemergente; vacunación en México es del 70%, alertan académicas de la UNAM
¿Hasta cuándo se puede renovar la credencial de elector para votar en la reforma judicial?; esta es la fecha límite
MC plantea reforma contra brecha salarial; busca crear políticas públicas contra la discriminación remuneraría
Inicia pago de la Pensión del Bienestar del bimestre enero-febrero; estas son las fechas de depósito
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), señaló que “ningún indígena tiene la obligación de hablar español, pero sí tiene el derecho de contar con un intérprete para su auxilio en todas las situaciones de su vida cotidiana y no sólo las de carácter jurídico”.
Afirmó que se debe garantizar que puedan comprender y hacerse comprender.
Al referirse a la diversidad cultural de nuestro país, destacó la existencia de 68 pueblos originarios, 11 familias lingüísticas y 364 variantes, todas ellas lenguas nacionales, “por lo que los derechos lingüísticos se deben posicionar como derechos instrumentales que permitan el ejercicio de otros derechos humanos, de ahí la importancia de garantizar su respeto y ejercicio”, subrayó.
La CNDH, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) suscribieron dos convenios de colaboración para conjuntar esfuerzos en la defensa y protección de los derechos humanos de las personas, pueblos y comunidades indígenas.
González Pérez resaltó que “las lenguas indígenas, al tener el mismo reconocimiento constitucional que el español, deben emplearse en documentos oficiales”.
Nuvia Mayorga Delgado, directora general de la CDI, aseguró que para entender a la población indígena hay que comprender su idioma, y destacó el esfuerzo para auxiliar a la población indígena desde lo más elemental.